Abecedario de fotos (III)

El retoque fotográfico, según la definición, es una técnica que permite modificar o editar una imagen para obtener mayor calidad, provocar mayor sensación de realismo o para realizar composiciones que distorsionen la realidad. Pero no estoy totalmente de acuerdo con esto. En primer lugar, no creo que el retoque deba servir para lograr mayor calidad, sino el aspecto que yo deseo conseguir. Y, en segundo lugar, si lo que realizamos son fotografías que distorsionan la realidad, deberíamos hablar de fotomontaje. También válido, pero otra cosa.

El fotomontaje consiste en modificar la apariencia y/o composición de los elementos que crean la fotografía. El objetivo suele ser provocar una sensación en el receptor, transformando o eliminando algún elemento que se encontraba en el momento de la creación de esa fotografía o agregando uno que no existía en ella y se desee añadir, creando una nueva composición y distorsionando la realidad.

El primer retoque fotográfico data de 1860. Se realizaban de forma artesanal, pintando directamente sobre los negativos o sobre la foto revelada. 

En 1947 hizo su aparición la primera fotografía instantánea. La Polaroid era una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan sólo 60 segundos. En ese corto espacio de tiempo, el fotógrafo podía manipular los productos químicos como si fueran pintura y alterarlos antes de que la imagen fuera fijada, retocar con sus dedos o con la ayuda de una punta, etc.

En 1990, al aparecer la cámara de fotos digital, empezó el retoque fotográfico digital. En la actualidad, las técnicas de retoque digital son muy empleadas como método de post-producción. 

Ahora viene un debate interesante. Retocar fotos, ¿sí o no? ¿Cuándo está justificado retocar una imagen? Cuando la escena, por la razón que sea, no me da lo que yo buscaba o lo que yo estaba viendo. Por ejemplo, una escena de calle con papeles en el suelo, que despistan al que ve la foto y yo no los había visto al disparar.

Desde luego, si intentas que las fotos gusten a todo el mundo, fracasarás. Tienen que gustarte a ti, y esa es la única forma de sentirte cómodo con lo que haces. Entonces, si la foto te gusta, no hace falta que la edites. Y si le falta algo para que te guste y no es sólo por salvarla, ¡retoca! 

Dentro de este debate hay cantidad de detalles que entran en la discusión. ¡Veamos! Se puede perder mucho tiempo maquillando un granito en una cara, o poniendo sombra a los lados de la nariz para que se vea más estrecha. Ese maquillaje ¿es retoque también? ¿Por qué si modificamos en Photoshop es retoque fotográfico y el maquillaje no? Si el o la modelo tiene unas piernas cortas o algunos kilos de más, ¿es válido utilizar Photoshop? Porque en estos casos, podemos jugar con la perspectiva, buscar el mejor ángulo, agacharnos. Hay un pelo que no he visto al sacar la foto. ¿Se saca retocando?

Entiendo que hay un retoque justificado, aún para los puristas.

Desde mi punto de vista, el retoque fotográfico es el que no altera a la o el modelo a nivel morfológico. La frontera está en el retoque morfológico, no en el postural. Por ejemplo, en una postura puede salir una arruga en el abdomen. Es postural. Si se pone recta la modelo, no sale. ¿Eso se quita? ¿Se deja? Si se quita, es retoque. Y lo mismo si es una arruga en la ropa.

Al final, lo que prima es el criterio del fotógrafo. Quien empieza en el mundo del retoque fotográfico llega fácilmente al exceso. A todos nos ha pasado. ¿Cuándo dar una foto por acabada y no seguir retocando? A mi me pasa como con la escritura. Necesito dejar la foto o el texto un tiempo, olvidarme de él y retomarlo después para saber si ya está como quiero o si tengo que seguir.

Por otro lado, debo decir que me gusta mucho un tipo de retoque muy pronunciado, pero buscando un efecto especial para convertir la foto en otra cosa, tal vez es la búsqueda de la obra que está entre una pintura o una escultura y la propia fotografía. Y estas obras forman parte de mi actual estilo fotográfico, tanto como las fotografías de viaje que ilustran y ambientan mis libros. Texto e imágenes de la mano.

Entonces ¿cuándo retocar las fotos? Un dilema que a todos los que amamos la fotografía, nos asalta en algún momento. Independientemente de las modas, yo diría que cuando te lo está pidiendo la misma imagen y no cambia el mensaje. Cuando creo que puedo sacarle un plus, no de calidad, sino de aspecto. Cuando con el retoque logro transmitir la idea que deseaba. Modificar curvas o niveles, jugar con la luz o la exposición no es retocar, eso es revelar, de la misma forma que hacía con el revelado químico.

Y seguimos jugando. Esta es la última serie. ¿Habéis descubierto los temas de las dos series anteriores del Abecedario Fotográfico? Ya sabéis, una foto: una letra. Y la del encabezamiento no cuenta. ¿Con qué letra empezaba la última foto de la entrada anterior? Pues la primera de esta serie empieza por la siguiente.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

Un comentario en “Abecedario de fotos (III)

  1. ¿Habéis jugado al Abecedario de fotos? Contestando a quienes me han escrito, os doy las palabras que componen esta tercera y última lista: refresco, setas, turbante, uñas, ventana, WC (Water Closet o inodoro), xilofón, yates y zarzuela. ¡¡Felicitaciones a quienes han acertado!! Contarme si os ha gustado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: