A veces me pregunto cómo un mensaje de Instagram, una foto insulsa tiene miles de “Me Gusta” o cómo una aplicación, con unos días de vida, tiene miles de calificaciones con cinco estrellas. Hoy me he enterado de la respuesta y se llama “granja de bots”. Su objetivo es hacer un trabajo automatizado para dar clicks ya sea para calificar aplicaciones, dar visualizaciones en YouTube, dar likes en Facebook o Instagram, hacer streaming de canciones en Spotify y muchas actividades más.
Esto no es nuevo, de hecho los primeros indicios surgieron en 2015 cuando algunos medios de comunicación chinos empezaron a mostrar imágenes de estas supuestas granjas, así como anuncios que ofrecían servicios de «manipulación de calificaciones en la App Store».
Años después de este descubrimiento, estamos ante una actividad que hoy día está disponible no sólo en China, sino que se ha extendido a países como Indonesia, Malasia, Tailandia y Brasil.
Pero empecemos por el principio, porque supongo que alguno de vosotros estará como yo, «como turco en la neblina» (en la próxima os cuento lo que quiere decir y de dónde viene esta locución), es decir que estará perdido.
Los bots, o robots de Internet, también se conocen como spiders, rastreadores y bots web. Aunque pueden utilizarse de forma positiva, para realizar trabajos repetitivos, como recopilar información o usar la interacción automática con mensajería instantánea, chat con retrasmisión instantánea o combinado con otras interfaces web, también pueden usarse para transformarse en un software malicioso que se autopropaga, infecta un host y se vuelve a conectar a los servidores centrales. El servidor funciona en ese caso, como un «centro de control y comando» para una red de equipos comprometidos. Los bots maliciosos tiene una «capacidad de autopropagación similar a la de los gusanos» y, además, pueden obtener contraseñas, obtener información financiera, retransmitir spam, iniciar ataques DoS, abrir puertas traseras en el equipo infectado y aprovechar puertas traseras abiertas por virus o gusanos. En resumen, pueden usarse para infectar una gran cantidad de equipos.
A través de las “granjas de bots” se crean perfiles falsos de usuarios en redes sociales con el objetivo de aumentar el número de seguidores de una cuenta, o de alarmar a los usuarios de Facebook o Twitter con noticias falsas. Están programados para hablar de un tema específico, lo que hace que ese tema se vuelva viral, principalmente en Twitter. ¿Os suena de algo?
Por supuesto, se puede contratar una “granja de bots”. Contratar un bot para tu empresa es sencillo. Hay opciones de compra, renta o pago por uso. Las opciones de compra típicamente involucran un pago de varias decenas de miles de dólares, pago que puede incluir o no el desarrollo del bot, más un pago mensual o anual por mantenimiento de la plataforma. Esto te puede costar desde 10 hasta 909 dólares al mes, dependiendo de si quieres que tus bots sean internacionales o de una región específica y de cuántos tuits al día publiquen.
Hace un tiempo, una cuenta en Twitter emitió un vídeo donde supuestamente un hombre de nacionalidad rusa visitaba una de estas granjas en China. En dicho vídeo se alcanza a escuchar, en ruso, cómo explican que ahí son capaces de proporcionar comentarios y calificaciones a través de miles de móviles conectados a un ordenador.
Según el mismo tweet, esta granja cuenta con 10.000 smartphones, la mayoría de ellos de gama baja o media, y en muchos casos se trata de dispositivos de segunda mano. Todos estos móviles estarían conectados en red a un ordenador donde está el software de administración que le indica a cada dispositivo la labor a realizar, que puede ser desde comentarios, puntuaciones, likes, visualizaciones y streamings de música en diversos servicios en internet y tiendas de aplicaciones.
El contratar estos servicios es algo relativamente sencillo y los precios dependen del volumen y la cantidad de manipulación que se desee. Por ejemplo, se pueden contratar 2.500 likes para una foto en Instagram por apenas 15 dólares, donde incluso nos garantizan que son de «alta calidad» y que los tendremos disponibles en un máximo de cinco minutos.
En un principio, estos servicios se daban a conocer a través de servicios de mensajería, como WeChat en China, y parte del trabajo se hacía de forma manual. Una persona se encargaba de descargar, instalar y luego desinstalar aplicaciones una y otra vez para aumentar su ranking en la App Store, en el caso de Apple.
Hoy en día, algunos de estos servicios se pueden encontrar en internet, pero la mayoría de ellos se anuncian a través de grupos de mensajería y recomendaciones a través de redes sociales. Y, aunque parezca mentira, aún no hay leyes que establezcan que esto es ilegal. Los únicos que han puesto medidas a esto son las mismas compañías, ya sea blindando sus tiendas de aplicaciones, como Apple y Google, o implementando medidas para detectar actividades inusuales en seguidores y likes, como recientemente sucedió en Twitter e Instagram.
Pero no tengáis cuidado, los “Me Gusta” que logramos en nuestros blogs, son de verdad verdadera… Bueno, creo.






Hace tiempo que decidí que ni Facebook ni Twitter me aportan cosas que valoro, de manera que no tengo cuentas y los ignoro mientras puedo..Estoy seguro de que la manipulación existe siempre allá donde se puede extraer dinero y las redes son una mina de oro para muchos sean rusos o americanos o de cualquier otro lugar..Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Tienes razón! Yo hace mucho tiempo que armé un grupo de Facebook con amigos que viven lejos. Y es una hermosa forma de compartir experiencias, fotos y comentarios. En cuanto a los «Me Gusta», en el grupo no acepto a quien no conozco. Pero tenemos muy claro que todo pasa por manos que pueden manipular lo que escribimos, igual que en nuestros blogs, de hecho. Nada es perfecto. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es decepcionante y es algo que ya se sabía como bien dices, de tiempo atrás. Ahora los que usam esos servicios serán marcas, políticos, empresas, ¿actores?… Creo que en general debemos desconfiar de algo que se vea demasiado bueno, demasiado recomendado. Tampoco hay que generalizar, lo mejor es formarse una opinión propia y que ésta sea lo menos influenciada posible. Saludos y muy buen artículo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me pone muy nerviosa la manipulación política o de ideas sociales que nos afectan a todos. Y coincido contigo Ana, en que lo mejor es formarse una opinión propia y que ésta sea lo más contrastada posible. ¿Pero qué pasa con las personas más influenciables, léase jóvenes, gente poco informada…? Saludos
Me gustaMe gusta
Pero no tengáis cuidado, los “Me Gusta” que logramos en nuestros blogs, son de verdad verdadera… Bueno, creo.
¿Seguro? un humano puede hacer de «robot»…con más fatiga obviamente
Me gustaLe gusta a 1 persona
Soy bastante novato en WordPress pero a veces recibo de golpe una serie de ‘me gusta’ a varias entradas de mi blog procedentes de alguien que publica en italiano o en inglés. Supongo que no están deslumbrados por mi prosa o mis reflexiones y simplemente siembran para cosechar a su vez ‘likes’ en sus propios blogs. Imagino que es algo frecuente, un signo de estos tiempos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no sé en tu caso, pero en ese sentido yo recibo like com comentarios en francés o italiano que a la vez traduzco con Google. También leo, mediante la traducción automática que aunque no es una buena traducción te permite entender… Y tben recibo likes q deben ser del tio q dices, pero bueno eso está al margen de tu blog… Gracias y buen domimgo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
De hecho, Ana, hay países en los que se contrata a humanos para hacer el trabajo de «bots». Salen más baratos. Pero pienso que nuestros blogs no resultan tan urticantes, así que sigamos compartiendo reflexiones, experiencias y comentarios. Por cierto, gracias por el tuyo.
Me gustaMe gusta
Si Veset, a mí me pasa lo mismo. Recibo «Me gusta» de blogs en chino y en hindi. Y creo, como tú, que la idea es que entres en su blog y les comiences a seguir. Es un poco extraño, pero pienso que hay muchísima gente para la cual los «like» son esenciales. A mí me encantan los comentarios que me aportan vuestro punto de vista, así que gracias por el tuyo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, yo bot o no, he sido honesto y he leído tu post hasta el final. Algo de esto ya me sonaba y ahora si que lo tengo más claro lo mismo que comprar seguidores en Twitter. A nivel de empresa puedo entender que lo usen como publicidad, pero alguien que se publicita con opiniones falsas no me parece trigo limpio. Y a nivel personal querer ser famoso también me parece querer engañarse a uno mismo.
En cualquier caso me ha parecido interesante la entrada y aclaratoria en cuanto a las redes. De antes ya se usaba «la cla» para aplaudir en los teatros, así que más que nuevo es algo tecnológicamente mejorado.
Saludos 🖐🏼
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola JM, gracias por pasar por aquí y dejar tu comentario. Me alegro que te haya interesado esta entrada. Todo este mundo de las redes va tan rápido que, a veces, no nos enteramos de lo que pasa a nuestro alrededor. Es cierto lo que dices «la cla» ya se usaba hace tiempo, pero antes se usaba en el teatro para animar al público a aplaudir y ahora se usa para animar a depositar el voto en algunas urnas. Cuando además esos aplausos van a ideas o noticias falsas o deformadas, ya me parece más peligroso. Y coincido contigo en que querer ser famoso a golpe de billetera, me parece no sólo un lamentable auto-engaño sino una «pelotudez». Perdón por el vocablo, pero no hay otro que lo exprese tan bien y tan redondito. Mis saludos cordiales.
Me gustaLe gusta a 1 persona