Charlemos sobre Arquetipos narrativos (I)

Participando en estas charlas creadas por JascNet (Jose), para aprender un poco más sobre el placer de escribir, se me ocurrió una idea. Tomar un relato, que en este caso es el que presenté al reto «Escribir jugando» de mayo, de «El blog de Lidia» y jugar a cambiar su estructura narrativa, o sea en lugar de utilizar la estructura lineal, como siempre, usé la circular.

Ya me diréis qué os parece, ¿resulta demasiado forzado? ¿cuál os gusta más? Críticas, por favor. Estamos para aprender.

Para comparar, os dejo el acceso al texto original.

Os recomiendo el blog de JascNet a todos quienes tengáis la peregrina idea de volcar vuestras reflexiones en un papel.

Alea iacta est – Versión II

Un minuto, sólo un minuto era todo lo que le quedaba para tomar la decisión más importante de la humanidad. 

La había estado postergando desde que el asteroide había provocado el gran remolino que cambió el futuro del cosmos.

El ejército de robots se hizo con el poder en pocos días. Esos seres siniestros parecían leer la mente.

Antes de llamar a la puerta del despacho del presidente, respiró profundo, miró por última vez el tatuaje de su muñeca y tocó el mando del dispositivo en su bolsillo.

Todo estaba decidido. Destruir totalmente la sede del gobierno era la única opción.

El despacho estaba vacío. Se sentó a esperar que llegaran los demás.

El golpecito en la puerta le dio a entender que ya estaban aquí.

Se giró justo a tiempo para verse entrar a sí mismo, la firme decisión pintada en el rostro preocupado, la mano en el bolsillo, tocando el dispositivo.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

9 comentarios sobre “Charlemos sobre Arquetipos narrativos (I)

  1. ¡Lamarequeteparió!
    Me acaba de hacer la cabeza un amago como el de la niña del exorcista (amago porque no tengo el cuello de goma, como ella).
    Lo he leído tres veces, porque estoy en la antesala del almuerzo y cuando mi estómago está vacío también lo está la sesera. Yyyy… 🤔
    Creo que el final está muy en consonancia con la frase tatuada: Por mucho que quieras cambiar el destino, este es demasiado rebelde e inamovible.
    También me he inventado la metáfora del espacio oval vacío con la cabeza de muchos presidentes. 😝😂
    En cuánto al arquetipo narrativo… tendré que pensarlo y digerirlo junto con el almuerzo. Ya te contaré. 😅😂
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  2. «Ya no hay marcha atrás», efectivamente. Releí la primera versión y ahora ésta. La presente viene con más detalles y la tónica es más o menos la misma excepto por el hecho de que el héroe se ve a sí mismo. Estaríamos hablando del arquetipo de «héroe» que viaja en el tiempo para realizar una acción que cambiará el destino de la humanidad. Los robots serían el arquetipo de «enemigo malvado». Ambas versiones me gustaron, me parece que no hay un cambio en el arquetipo, excepto que el «héroe» se ve a sí mismo realizando la acción pero sigue siendo la misma persona. Jasc ya nos dará su opinión sobre eso.
    Para mí la segunda versión tiene más profundidad, creo. Saludos.

    Le gusta a 2 personas

    1. Jelou, Ana y Marlen.
      Vengo como el prota, del II al I, retrocediendo en el tiempo, después de haberme aclarado yo mismito. Espero.
      Creo que efectivamente, este relato podría entrar en la categoría de «El Viaje del Héroe», aunque al ser un relato corto no da tiempo a desarrollar todas las fases de este arquetipo. Pero vemos a un personaje que se ha entrenado, estudiado, para estar preparado para actuar y, más tarde, tiene que emplear esos conocimientos en hacer algo imposible, o muy desafiante.
      Los robots y el científico (el héroe), así como el mentor en la versión II, son arquetipos de personajes. Es decir, ejemplos de rolles que pueden introducirse en todas las tramas (arquetipos de tramas).
      Por otra parte, lo que Marlen ha cambiado son las estructuras narrativas. El modelo 0 era lineal, principio -> final. Este es un modelo en bucle, más que circular. Porque entra en repetición de la historia, mientras que el circular se supone que termina donde empezó, pero no vuelve al principio. (Es viejo y cuenta la historia -> visualiza o recuerda el camino andado -> vuelve a ser viejo y da por concluida la historia).
      Si me he explicao bien será señal de que he llegado a entenderlo bien. 😅😂
      Ya me diréis. Besicos 😘😘😘

      Le gusta a 2 personas

      1. Te has explicado perfectamente Jose y lo he entendido. No sé a vosotros, pero a mi me sirve verlo sobre ejemplos, me queda más claro. Y hacer esta disección me ha servido. Ahora entiendo lo de estructura narrativa circular y esta del relato II, que sería en bucle.
        Los arquetipos de personajes «El viaje del héroe» y los diferentes personajes que están integrados en él. entendido. Evidentemente, si fuera una novela, estarían todos los personajes.
        Te he hecho sudar, pero ha servido la charla. ¡Objetivo cumplido! Abrazotes.

        Le gusta a 1 persona

  3. Hola Jose, Ana. Os cuento que mi idea era cambiar la estructura narrativa lineal por una estructura circular, respetando la trama original y el arquetipo del personaje. Al leer todo el material que nos pusiste, Jose, me centré primero en los tipos de estructura narrativa, porque me di cuenta que yo siempre utilizaba la lineal, sin complicarme la vida. No es que esté mal, pero me apetecía jugar un poco, me puse el auto-reto de cambiar un texto ya escrito y elegí la circular, porque me parecía la más difícil. No me daba cuenta de cómo podía armar el tipo circular sin que chirriara y sin caer en que todo era un sueño.
    La intención es hacer una tercera versión del mismo texto, con un arquetipo narrativo diferente, pero manteniendo la trama y la estructura narrativa lineal. Ya veremos.
    Me resultó difícil llegar a esta versión. No sé qué puede salir en la tercera. Pero lo que si logré fue divertirme y aprender. ¡Que hay mucho mundo por descubrir!
    Debo pediros perdón, porque en el título me refiero a «Arquetipos narrativos», cuando en este caso lo que quería cambiar era la estructura narrativa. Esto me pasa por no tener el manejo de los diferentes términos. No sé cuál sería el término que englobe las dos cosas.
    Saluditos a los dos.

    Le gusta a 1 persona

  4. ¡Menudos objetivos a conseguir, Marlen! Ana, Jose, Marlen, sí que es verdad que «se me han sacudido un poco las neuronas», pero creo que he entendido la diferencia entre el modelo en bucle y el circular. Leeré la siguiente entrada dedicada a este tema tan interesante.
    Gracias por sacarlo a la palestra.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: