El Tintero de Oro nos propone el Microrreto de este mes. Se trata de escribir en un máximo de 250 palabras la novelización de una escena cinematográfica. https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2023/03/microrretos-de-la-escena-al-micro.html ¿Os acordáis de Roberto Benigni “traduciendo” a sus compañeros del campo de concentración y especialmente a su hijo, las reglas del campo en la película “La vidaSigue leyendo «El Tintero de Oro (marzo 2023)»
Archivo de etiqueta: Crisis
Haikus de un ayer cercano
Adiós juventud, pero no por ello adiós a mi existir. Esos recuerdos avasallan mi mente, imperturbables. Apagar la luz de lo que no pudo ser y cicatrizar. Las soledades son sabias consejeras y ensordecen. Vivir el miedo de olvidar recordar. Abismo loco. Pasó rápido toda la eternidad en un segundo. Noche estrellada fuego que aúnSigue leyendo «Haikus de un ayer cercano»
Hoy se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania
Sí, aunque ya no nos acordemos de la guerra, aunque los noticieros tengan “cosas más importantes de las que hablar”, hoy 24 de febrero de 2023, se cumple un año del anuncio del presidente ruso Vladimir Putin del inicio de lo que denominó la “operación militar especial” en Ucrania. Su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski respondióSigue leyendo «Hoy se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania»
Indésirables – Del bombardeo al campo de concentración
El Museo San Telmo de San Sebastián/Donostia, fue inaugurado en 1902, y es el más antiguo de Euskal Herria. En 2011 se renovó totalmente y cuenta en la actualidad con más de 35.000 piezas inventariadas en diversas categorías: Etnografía, Bellas Artes, Fotografía, Arqueología e Historia. San Telmo se presenta como un museo y, al mismoSigue leyendo «Indésirables – Del bombardeo al campo de concentración»
Tierra parda, poca vegetación, sol raquítico y viento, es la Patagonia
Hay viajes en los que uno sintoniza con la historia. Nuestras fotos muestran dónde la humanidad ha vivido escenas impactantes: allí han cortado cabezas con la guillotina, descansan los restos de un filósofo o un escritor que me ha influenciado, han muerto miles de personas por el bien de la humanidad o un tirano haSigue leyendo «Tierra parda, poca vegetación, sol raquítico y viento, es la Patagonia»
Contra la adversidad, resiliencia
¿Has visto alguna vez una tormenta en el campo? La hierba se dobla con el viento y vuelve a erguirse, mientras el poderoso árbol es derribado. Esta es la imagen más simple con la que el budismo define la resiliencia. La resiliencia es una de las capacidades más importantes de la vida. Es lo queSigue leyendo «Contra la adversidad, resiliencia»
¿Paz total en Colombia?
A principios de noviembre, el presidente colombiano Gustavo Petro firmó una ley para intentar llegar a una «paz total” con los grupos guerrilleros en Colombia. Tras una estocada fulminante a una tradición electoral que llevaba dos siglos eligiendo a un representante de «los mismos de siempre», Petro llegó al poder venciendo en las elecciones delSigue leyendo «¿Paz total en Colombia?»
VadeReto (noviembre II)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡La muerte!! LaSigue leyendo «VadeReto (noviembre II)»
VadeReto (noviembre)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡La muerte!! LaSigue leyendo «VadeReto (noviembre)»
Boris Vian y la guerra
Hace mucho que no recordaba este poema de Boris Vian. Poeta, novelista, ingeniero y periodista, Boris Vian fue autor de cuentos, novelas, teatro y letras de canciones como esta “Le déserteur” (El desertor). Una carta antimilitarista , dirigida al Presidente de la República Francesa, compuesta contra la guerra de Indochina. Esta guerra fue un conflictoSigue leyendo «Boris Vian y la guerra»
Biblioclastia fundamentalista
En Argentina, cuando se instauró el gobierno militar en marzo de 1976, además del horror que se cometió contra militantes y sus familias, miles de libros fueron prohibidos y quemados, señalando que ayudaban al adoctrinamiento comunista. Esta misma práctica se había utilizado cuando en setiembre de 1973, Augusto Pinochet depuso con un golpe de Estado,Sigue leyendo «Biblioclastia fundamentalista»
¿Están los europeos dispuestos a morir por la democracia?
¿Están los europeos dispuestos a morir por la democracia? Dicho de manera más o menos directa, esta pregunta ha estado en el aire bélico especialmente desde que el Kremlin está usando la palabra «nuclear» en todas las demás oraciones. Nadie se pregunta si los rusos, por otro lado, están dispuestos a morir por Putin. EstoSigue leyendo «¿Están los europeos dispuestos a morir por la democracia?»
Acortando distancias IV: Methkal
Mi intención es simplemente acortar distancia con algunos exiliados de diferentes lugares del mundo, ver sus caras, conocer algo de ellos, de su “¿Por qué?”, hacerlos visibles por un segundo. Tal vez, de esa forma, te acuerdes de ellos antes de opinar sobre su deseo de vivir en tu país, que es su necesidad deSigue leyendo «Acortando distancias IV: Methkal»
Si me ves, llora
Según la Agencia Estatal de Meteorología española, mayo, junio y julio de 2022 fueron los meses más secos de los últimos 57 años. La histórica sequía que, en los últimos meses, vació ríos y lagos en Europa y Estados Unidos, ha hecho aparecer desde barcos de guerra a pueblos fantasma. El fenómeno provocó una marcadaSigue leyendo «Si me ves, llora»
Acortando distancias III: Brian
Mi intención es simplemente acortar distancia con algunos exiliados de diferentes lugares del mundo, ver sus caras, conocer algo de ellos, de su “¿Por qué?”, hacerlos visibles por un segundo. Tal vez, de esa forma, te acuerdes de ellos antes de opinar sobre su deseo de vivir en tu país, que es su necesidad deSigue leyendo «Acortando distancias III: Brian»
Acortando distancias II: Khadijah
Mi intención es simplemente acortar distancia con algunos exiliados de diferentes lugares del mundo, ver sus caras, conocer algo de ellos, de su “¿Por qué?”, hacerlos visibles por un segundo. Tal vez, de esa forma, te acuerdes de ellos antes de opinar sobre su deseo de vivir en tu país, que es su necesidad deSigue leyendo «Acortando distancias II: Khadijah»
Ante el calor, medidas extremas
Tú no te acordarás, porque no lo viviste, pero hubo un tiempo en que las heladeras (frigoríficos) funcionaban con hielo y no con electricidad. Ponías media barra de hielo en el compartimento de abajo y arriba la carne, el pescado, o lo que quisieras mantener fresco. El cajón de más abajo era para que elSigue leyendo «Ante el calor, medidas extremas»
Acortando distancias I: Asif y Moslema
Mi intención es simplemente acortar distancia con algunos exiliados de diferentes lugares del mundo, ver sus caras, conocer algo de ellos, de su “¿Por qué?”, hacerlos visibles por un segundo. Tal vez, de esa forma, te acuerdes de ellos antes de opinar sobre su deseo de vivir en tu país, que es su necesidad deSigue leyendo «Acortando distancias I: Asif y Moslema»
Recuperar la ilusión
Hemos atravesado una época en la que no hemos podido hacer uso de las formas normales que tenemos de controlar el estrés: encuentros con seres queridos, con amigos, abrazos, ilusionarse, hacer ejercicio, salir de casa, ir a un espectáculo, una charla, el teatro, un concierto, viajar, todo esto estaba prohibido para evitar los riesgos deSigue leyendo «Recuperar la ilusión»
Estalla la burbuja de las criptomonedas
Bitcoin en mínimos, mercado colapsado, despidos en start-ups del sector, el estado de El Salvador en números rojos… Todo el ámbito de las «criptos» sufre un auténtico crack. “La semana pasada perdí más de 800€, ahora no me atrevo a mirar” dice Wael, de 20 años. El año pasado, invirtió en la criptomoneda UOS, creadaSigue leyendo «Estalla la burbuja de las criptomonedas»
Dmitry Muratov, un Nobel de la Paz, coherente
El periodista ruso Dmitry Andreyevich Muratov, junto con la también periodista filipina María Ressa, fueron nombrados premios Nobel de la Paz 2021, por su lucha para “salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”. Muratov fue uno de los fundadores del periódico Novaya Gazeta, del queSigue leyendo «Dmitry Muratov, un Nobel de la Paz, coherente»
Año sabático
Había estado pensándolo mucho. El esfuerzo en los últimos años había resultado agotador. Un paréntesis para reponer energías, viajar, vivir nuevas experiencias, ampliar conocimientos o reflexionar sobre el futuro. Y aunque muchos aprovechaban un año sabático para adquirir nuevas habilidades y ampliar horizontes, a él lo primero que se le ocurría era poner en prácticaSigue leyendo «Año sabático»
¡Buscar refugio no es un crimen!
El éxodo ucraniano —el más rápido de la historia— ha hecho que los países europeos acojan a millones de personas. Es el gran movimiento de población del último año. Pero su protagonismo único es injusto si se echa la vista atrás y se analiza la tendencia de la última década: más guerra, menos paz y cadaSigue leyendo «¡Buscar refugio no es un crimen!»
Las otras guerras silenciadas
Nos despertamos y nos acostamos con las noticias de la terrible guerra de Ucrania. Pero ¿Por qué algunos de los conflictos que más sufrimiento causan en África están silenciados? República Centroafricana, Etiopía, Sudán del Sur, Mozambique… A menudo nos cuesta fijarnos en otras guerras que llevan ya años causando sufrimiento. Son conflictos que languidecen sinSigue leyendo «Las otras guerras silenciadas»
Charlemos sobre Arquetipos narrativos (II)
Participando en estas charlas creadas por JascNet (Jose), para aprender un poco más sobre el placer de escribir, se me ocurrió una idea, bueno, en realidad son dos ideas. Tomando un relato, que en este caso es el que presenté al reto «Escribir jugando» de mayo, de «El blog de Lidia», en la entrada anteriorSigue leyendo «Charlemos sobre Arquetipos narrativos (II)»
Charlemos sobre Arquetipos narrativos (I)
Participando en estas charlas creadas por JascNet (Jose), para aprender un poco más sobre el placer de escribir, se me ocurrió una idea. Tomar un relato, que en este caso es el que presenté al reto «Escribir jugando» de mayo, de «El blog de Lidia» y jugar a cambiar su estructura narrativa, o sea en lugarSigue leyendo «Charlemos sobre Arquetipos narrativos (I)»
Estudiar también es resistir
No es fácil enseñar en medio de una guerra. La reapertura del curso escolar, el 11 de abril de 2022, tuvo más una finalidad de apoyo emocional, que de aprender las materias. “Lo importante ahora no son las lecciones ni los contenidos que enseñamos o lo que nuestros alumnos puedan aprender, sino que los niñosSigue leyendo «Estudiar también es resistir»
Escribir jugando (mayo 2022)
Agradezco al “Blog de Lidia” su divertida iniciativa que nos desafía con la propuesta “Escribir jugando”. https://lidiacastronavas.wordpress.com/2022/05/01/escribir-jugando-mayo-22/ La idea es escribir un microrrelato o una poesía de no más de 100 palabras (sin incluir el título), en el que aparezca la idea y el objeto correspondientes al mes. Cada mes un nuevo reto. En este caso para el mes de marzo,Sigue leyendo «Escribir jugando (mayo 2022)»
VadeReto (abril)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡¡CIENCIA FICCIÓN!!! UnSigue leyendo «VadeReto (abril)»
Ir al dentista me inspira (II)
El otro día os contaba que me puse a pensar en una frase trivial, escuchada al azar en la sala de espera del dentista. Y hoy estuve otra vez en el consultorio. ¡Así que prepararos! La frase que escuché hoy era: “.-No sé lo que voy a hacer. Estoy bajoneada, para el carajo. Al final,Sigue leyendo «Ir al dentista me inspira (II)»
Tierras raras
En la entrada anterior os nombraba un término que merece ser conocido, por la importancia fundamental que tiene para el futuro no tan lejano: Tierras raras. En nuestra imaginación proyectamos un porvenir a medio plazo propulsado por tecnologías más limpias. Un futuro en el que los automóviles eléctricos han sustituido a los de combustión interna. Silenciosos,Sigue leyendo «Tierras raras»
NO A LAS GUERRAS
Comparto la tristeza y el dolor de sentir que las negociaciones sirven para tan poco. Y que los intereses materialistas son muchísimo más importantes que el sufrimiento de todo un pueblo. ¡¡¡NO A LAS GUERRAS!!! El escritor uruguayo Eduardo Galeano expresa mi sentimiento perfectamente. ¿HASTA CUÁNDO SEGUIREMOS CREYENDO QUE HEMOS NACIDO PARA EL EXTERMINIO MUTUO?
Si querés llorar, llorá
Hace años, se puso de moda en Argentina, una frase que decía la artista Moria Casán, en un sketch de televisión: “Si querés llorar, llorá” Y seguramente hayas oído en alguna ocasión eso de: “A llorar, a la llorería”. Una broma, sin ningún tipo de mala intención, para cuando una persona se está quejando deSigue leyendo «Si querés llorar, llorá»
¿Resistir o persistir?
¡Resistiré!, en estos tiempos nos afanamos en “resistir” a los embates de la realidad, lo gritamos en los balcones desafiando la pandemia, lo cantamos a gritos. ¿Resistir? Resistir y persistir no son dos palabras opuestas, a veces para persistir debemos resistir. Por definición, “resistir” significa “sufrir sin dejarse vencer, sin quejarse ni tratar de evitarlo”,Sigue leyendo «¿Resistir o persistir?»
¡Es que no la soporto más!
Las madres de hoy en día tienen un vínculo de complicidad diferente al de generaciones anteriores. Están más empoderadas, son madres que se ríen de sí mismas y que logran ser más partícipes de la vida de sus hijas. Aunque hay cosas que nunca cambian. Hoy, ayer y siempre, cuando una niña llega a laSigue leyendo «¡Es que no la soporto más!»
Descubriendo el verdadero miedo
Un sultán decidió hacer un viaje en barco con algunos de sus mejores cortesanos. Se embarcaron en el puerto de Dubai y zarparon en dirección al mar abierto. Entretanto, en cuanto el navío se alejó de tierra, uno de los súbditos – que jamás había visto el mar, y había pasado la mayor parte deSigue leyendo «Descubriendo el verdadero miedo»
Un búnker para recibir el fin del mundo
Desde la pandemia y el inicio del confinamiento total, nos hemos acostumbrado a vivir prácticamente recluidos en casa. Por eso, y después de la primera ola, nos pusimos a la tarea de hacer de nuestros hogares el sitio más placentero del planeta, puesto que queríamos convertirlos en oasis de paz, tranquilidad y comodidad. Pero algunosSigue leyendo «Un búnker para recibir el fin del mundo»
La profecía
Tenía Joshe aquella mañana, la resaca del fin de semana y el desánimo de un lunes que se le presentaba bastante atareado. Escuchó por primera vez la noticia en el radio-despertador, pero estaba tan adormilado que no le prestó atención. Luego, el locutor del programa matinal retomó en tono de burla el avance dado porSigue leyendo «La profecía»
Nada es eterno
Recuerda que esto también pasará, porque nada es eterno. Si nos ponemos pesimistas, pensaremos que ninguna situación es tan grave que no sea susceptible de empeorar. Y si somos optimistas, nos daremos ánimos sintiendo que por muy mal que vengan las cosas, toda desgracia, en algún momento, acaba. Las únicas personas sin problemas y adversidadesSigue leyendo «Nada es eterno»
A 10 años de “La revolución de los indignados”
Lo que empezó como una convocatoria a través de las redes sociales para ir a la Puerta del Sol de Madrid, protagonizada por jóvenes hartos de no tener futuro y desencantados con el sistema, se convirtió en un movimiento transformador de la democracia española. Miles de personas salieron a la calle ese 15 de mayoSigue leyendo «A 10 años de “La revolución de los indignados”»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) VII Haikus de la pandemia
Confinamiento Mañana gris lluviosa Calles vacías El mundo calla Con los ojos cerrados Miedo a morir Triste soledad Contagios en las calles Días sin salir Saber que están Balcones aplaudidos Sal, son las ocho Llanto sin por qué Angustia al respirar ¡Que acabe ya! No quiero saber Televisor sin voces Déjame vivir Tierra sin ruidosSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) VII Haikus de la pandemia»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) VI La filosofía ante la situación pandémica
Por último, debemos hacer una reflexión sobre un posible papel de la filosofía ante la situación pandémica. Desde finales del mes de febrero de 2020, diversas voces filosóficas se han pronunciado en relación con la situación producida por el COVID-19 y a la incertidumbre del porvenir. Detrás de la crisis de la pandemia está la gran crisisSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) VI La filosofía ante la situación pandémica»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) V Virtualidad en el ámbito educativo
Una última consideración en torno a la presencia de la virtualidad en la situación pandémica es la que concierne al ámbito educativo. La implementación de los confinamientos en prácticamente todas las ciudades del mundo, ha obligado a los sectores educativos a cambiar de los modelos presenciales de enseñanza a modelos de educación en línea. Lo anterior ha hechoSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) V Virtualidad en el ámbito educativo»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) IV El papel de internet y las redes sociales
Por otro lado, se plantea una reflexión sobre el papel de internet y las redes sociales. Una de las peculiaridades de la actual situación pandémica es la presencia de la virtualidad. El uso de la web y de las redes sociales ha permitido, pese a los confinamientos que se han implementado en prácticamente todas las ciudades del planeta, que los individuosSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) IV El papel de internet y las redes sociales»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) III Crisis del sistema de salud
En cuanto al tema de la crisis del sistema de salud, la crisis económica impacta directamente en todos los sectores de la sociedad, pero, sin duda, el sector que se ve más afectado por la situación económica es el de la salud. Las desigualdades económicas que el sistema capitalista ha generado, hacen patente el hecho deSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) III Crisis del sistema de salud»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) II Contención de la crisis económica
Y aquí entramos en el segundo tema, que es el de la contención de la crisis económica. Con el avance de los meses, se ha podido observar que la actual pandemia es difícilmente controlable y que la atrofia económica se encuentra en aumento. El coronavirus ha demostrado que la vulnerabilidad es un hecho ineludible que noSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) II Contención de la crisis económica»
El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) I Reacción social
Si bien el COVID-19 hizo su aparición hacia finales del 2019, no fue sino hasta el mes de febrero del año 2020 que la reflexión filosófica comenzó a pensar en torno a la irrupción de dicha entidad microscópica. Este dato, en apariencia trivial, en realidad nos muestra un hecho incontrovertible: la irrupción del virus enSigue leyendo «El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) I Reacción social»
Guernica, símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era
En 1937 gran número de pueblos y ciudades fueron arrasados por la aviación italiana y la alemana Legión Cóndor, pero destacaron especialmente el bombardeo de dos localidades vascas: Durango y Guernica. El 31 de marzo, coincidiendo con el comienzo de la ofensiva franquista, Durango fue prácticamente arrasada por el bombardeo. Unas semanas después, el lunesSigue leyendo «Guernica, símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era»
Madre «postiza»
El otro día, una persona allegada hizo alusión a mí como “madre postiza”. Independientemente de que me molestan muchísimo las etiquetas y, como trato de no usarlas, pretendo que los demás tampoco me las adjudiquen. Pero además, el término me sentó muy mal, porque me sonó a una definición despectiva. Como no pudiste o noSigue leyendo «Madre «postiza»»
Desde mi ventana
No te voy a insultar COVID19, ¡¡ya lo hemos hecho tantas veces!! Lo que en realidad quiero es agradecerte. Si, agradecerte. Gracias porque me enseñaste a valorar las cosas más simples, como que puedo respirar. Me enseñaste a bajar el frenético ritmo diario. Me hiciste entender que puedo vivir sin tantas cosas que creía esenciales ySigue leyendo «Desde mi ventana»
Aprender a vivir el presente
Últimamente siento que la vida se acelera a un ritmo frenético. Me dirás que es un efecto de la edad. ¡Si, también! Pero los trenes, los coches, los ordenadores, los móviles corren, procesan y descargan más rápido. Los vestidos, las parejas, las vacaciones, el éxito, los personajes públicos, los contratos, duran menos tiempo. La aceleraciónSigue leyendo «Aprender a vivir el presente»
El atardecer de nuestra vida
Totalmente desprevenidos, entramos en el atardecer de nuestra vida. Lo peor de todo es que nos adentramos en él con la falsa presunción de que nuestras verdades nos servirán a partir de entonces. Pero no podemos vivir el atardecer de la vida con el mismo programa que la mañana. Pues puede que lo que enSigue leyendo «El atardecer de nuestra vida»