¿Alguna vez escuchaste hablar de la vieja y conocida “Cervecería Munich”? Fue la más célebre de la Costanera Sur. Aunque también estaban otros “boliches” menores que le hicieron compañía: Brisas del Plata, La Perla, La Rambla y Cervecería Don Juan de Garay. De modo que, al caer el sol, la populosa concurrencia de la Costanera cambiaba su tónica. Era elSigue leyendo «A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (II)»
Archivo de etiqueta: Familia
A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (I)
Buenos Aires no siempre le dio la espalda al río. Hubo un tiempo, durante el siglo XX, en que la Costanera Sur se destacaba entre los puntos de encuentro más importantes de la ciudad. En la Buenos Aires de antaño, a falta de mar, bueno era el río. ¿Acaso la Reina del Plata alguna vezSigue leyendo «A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (I)»
El Tintero de Oro (mayo 2023)
El Tintero de Oro nos propone el Microrreto de este mes. Se trata de escribir en un máximo de 250 palabras un relato que haga referencia a la paleta de las emociones. https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2023/03/microrretos-de-la-escena-al-micro.html La promesa Martín y Roberto comparten su aversión por la dictadura militar que gobierna Argentina. Martín es de familia ultra-conservadora, pero sus ideales sonSigue leyendo «El Tintero de Oro (mayo 2023)»
VadeReto I (mayo 2023)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡Abre los ojosSigue leyendo «VadeReto I (mayo 2023)»
A aquellos que dieron su vida por la libertad de conciencia
Vuestra fue la historia. Nuestra ha de ser la memoria. «Mi pequeño homenaje con cariño a los ciudadanos de aquella República mutilada, que supieron aguantar el hambre del estómago y del corazón, guardando los sentimientos y la ilusión para trasmitirlo a los que tuvimos la dicha y suerte de escucharlo de sus bocas. En esteSigue leyendo «A aquellos que dieron su vida por la libertad de conciencia»
VadeReto (abril 2023)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡Perdido/a ! PerdidoSigue leyendo «VadeReto (abril 2023)»
Yo solita, yo solita
Dicen que cuando empecé a caminar, mis padres, mis abuelos, intentaban ayudarme para que no me cayera. Y yo, en mi media lengua, les decía: “Yo solita, yo solita.” Muchos años han pasado, mis piernas han envejecido y yo, siempre empecinada, sigo diciendo: “Yo solita, yo solita.” Si necesito ayuda, te la pediré. Pero noSigue leyendo «Yo solita, yo solita»
VadeReto (marzo 2023)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡La Alegría! Mamadú,Sigue leyendo «VadeReto (marzo 2023)»
VadeReto (enero II)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡La caja! LaSigue leyendo «VadeReto (enero II)»
Gu ta Gutarrak (Nosotros y los Nuestros)
Los baskos (no es un error, es la ortografía correcta) nada tenemos de racistas. No somos una raza, sino especie. Una especie que al mezclarse con la otra sigue dando como resultado baskos puros. El Evangelio dice algo sobre levadura y mostaza que no recuerdo bien, pero creo que tiene algo que ver con esto. Me basta considerarSigue leyendo «Gu ta Gutarrak (Nosotros y los Nuestros)»
Navidad en Argentina
¡Feliz Navidad! ¡Feliz Año Nuevo! Los deseos son los mismos, pero ¿la forma de festejar las fiestas, es la misma en todas partes? Comencemos recordando que Argentina está habitada por un crisol de razas, las cuales conservan por lo menos en parte sus costumbres. Por lo tanto cada uno tiene tradiciones que respeta, o loSigue leyendo «Navidad en Argentina»
Canciones navideñas en películas clásicas
“Sin la música, la vida sería un error”. Lo afirmó el filósofo Nietzsche, y no andaba desacertado ya que tenemos un instinto natural que nos anima a seguir el ritmo de la música. Pero es que se acerca la Navidad y los villancicos se nos empiezan a meter en la cabeza, obligándonos a quedarnos con suSigue leyendo «Canciones navideñas en películas clásicas»
Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona nació en Asturias, en una aldea de montaña, en marzo de 1903. Sus padres fueron maestros. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería, fue aprendizSigue leyendo «Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»»
VadeReto (noviembre II)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡La muerte!! LaSigue leyendo «VadeReto (noviembre II)»
Papá de una nena
Todos te tratan de explicar cómo es la relación cuando te nace una hija mujer. Te lo cuentan antes, te lo describen de mil maneras. Pero tengo un amigo, que ya tenía la experiencia de haber tenido dos hijos varones y, esperando la llegada de la nena, me comentaba que no lo creía. “No haySigue leyendo «Papá de una nena»
Escribir jugando (julio 2022)
Agradezco al “Blog de Lidia” su divertida iniciativa que nos desafía con la propuesta “Escribir jugando”. https://lidiacastronavas.wordpress.com/2022/07/01/escribir-jugando-julio-22/comment-page-1/#comment-21197 La idea es escribir un microrrelato o una poesía de no más de 100 palabras (sin incluir el título), en el que aparezca la idea y el objeto correspondientes al mes. Cada mes un nuevo reto. En este caso para el mes de julio,Sigue leyendo «Escribir jugando (julio 2022)»
Escribir jugando (junio 2022)
Agradezco al “Blog de Lidia” su divertida iniciativa que nos desafía con la propuesta “Escribir jugando”. https://lidiacastronavas.wordpress.com/2022/06/01/escribir-jugando-junio-22/#respond La idea es escribir un microrrelato o una poesía de no más de 100 palabras (sin incluir el título), en el que aparezca la idea y el objeto correspondientes al mes. Cada mes un nuevo reto. En este caso para el mes de junio,Sigue leyendo «Escribir jugando (junio 2022)»
El hilo rojo
Te elegí para compartir todo en nuestra vida, un compañero para siempre y para todo, lo bueno y lo malo, risas y lágrimas, miedos y emociones maravillosas. Nunca me sentí más entendida y más acompañada que cuando estábamos juntos. Una mirada bastaba para que pronunciaras las palabras que quería oír, un gesto alcanzaba para queSigue leyendo «El hilo rojo»
Lindo haberlo vivido, pa´poderlo contar
Barrio de la infancia, ¡querido San Telmo! Me gustaría tener de nuevo mi bolsa de bolitas (canicas), con los bochones, las preferidas, las figuritas y los álbumes siempre incompletos, (el presupuesto no daba para tanto). Con pantalones como los chicos, las medias caídas y unas ganas locas de jugar a lo que fuera con unaSigue leyendo «Lindo haberlo vivido, pa´poderlo contar»
En busca de un tiempo olvidado
Hoy hace 50 años de la muerte de mi abuelo Venancio Aristeguieta Azpiroz, a quien dedico mi más cariñoso recuerdo. Soy hija y nieta de refugiados republicanos que no pudieron contar su historia de lucha por sus ideales, ni la de los campos de concentración franceses, ni la de la Resistencia en Francia, ni laSigue leyendo «En busca de un tiempo olvidado»
Todo es sólo un sueño
Hoy es veintisiete de abril Quisiera verte venir para cambiar un día de mi vida. Quisiera no ser yo, quisiera que la noche fuese día, quisiera que el día fuera noche y que el reloj trabara sus manecillas. Que la luna cambiara su curso, que el mar no trajera las olas, que los pájaros quedaranSigue leyendo «Todo es sólo un sueño»
¿La amistad es más fuerte que la política?
Tu vida se desarrolla normal y tranquila hasta que un día tu amigo o amiga, suelta la bomba: piensa votar a un partido que representa todo lo opuesto a lo que tú defiendes. ¿Puede mantenerse una relación sana con alguien que ha decidido apoyar a los que tú consideras “el enemigo”? Ser amigo de alguienSigue leyendo «¿La amistad es más fuerte que la política?»
Ir al dentista me inspira (II)
El otro día os contaba que me puse a pensar en una frase trivial, escuchada al azar en la sala de espera del dentista. Y hoy estuve otra vez en el consultorio. ¡Así que prepararos! La frase que escuché hoy era: “.-No sé lo que voy a hacer. Estoy bajoneada, para el carajo. Al final,Sigue leyendo «Ir al dentista me inspira (II)»
Personajes de mi infancia: la Gitana
.-¡Chicos, todos fuera de la cocina, que viene la gitana! No, no era una frase para asustarnos, ni para sacarnos de en medio porque estábamos molestando. Era en serio que venía “la Gitana”. Desde el medio del patio de tierra, su voz llegaba a la cocina: .- ¡Señora, señora, estoy acá. Dejáme entrar! Salíamos deSigue leyendo «Personajes de mi infancia: la Gitana»
Ir al dentista me inspira
A veces me sorprende que los temas que eligen Lidia o Jose (o tantos otros) que crean retos para despertar las neuronas de quienes les seguimos, para inspirarnos y conseguir microrrelatos, consigan que salgan a la luz cosas tan diferentes e interesantes. Pero ayer me puse a pensar en una frase trivial, escuchada al azarSigue leyendo «Ir al dentista me inspira»
¿Y tú, adónde volverías?
En un programa de televisión argentino, el conductor suele preguntar a sus invitados: «Si tuvieras una hora para volver atrás en el tiempo, ¿adónde volverías? ¿con quién la pasarías? ¿Y qué harías o qué dirías?». Muchos entrevistados eligen tener una conversación con su madre o su padre, momentos antes de que terminara su vida, paraSigue leyendo «¿Y tú, adónde volverías?»
VadeReto (febrero)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de DESIERTO. Playas salvajesSigue leyendo «VadeReto (febrero)»
Cuando alguien a quien amas…
Cuando alguien a quien amas se convierte en un recuerdo… el recuerdo se convierte en un tesoro Añoro mis ausencias: ausencia de mi niñez, ausencia de mis seres queridos reunidos en la mesa de los domingos, ausencia de la inocencia, ausencia de la juventud, de quienes se fueron, ausencias, ausencias… En mis nostalgias, intento reproducirSigue leyendo «Cuando alguien a quien amas…»
Los desamparados
Nos hemos vuelto tan insensibles que a los pobres que piden por la calle, ya los vemos como una farola en quien no te fijas ni aunque sea de noche. ¡¡Es terrible!! La pobreza molesta cuando nos la encontramos de frente, a lo mejor porque nos remueve por dentro y nuestro Pepito Grillo nos recuerdaSigue leyendo «Los desamparados»
Mensaje de Navidad 2021
El año 2021, junto al anterior, el 2020, han sido merecedores de una larga lista de superlativos, la mayoría de ellos negativos. Y aunque no todos piensan, pensamos, que han sido los peores años de la historia, estamos de acuerdo en que han sido años angustiosos, marcados por las cifras de muertos e infectados porSigue leyendo «Mensaje de Navidad 2021»
¡Es que no la soporto más!
Las madres de hoy en día tienen un vínculo de complicidad diferente al de generaciones anteriores. Están más empoderadas, son madres que se ríen de sí mismas y que logran ser más partícipes de la vida de sus hijas. Aunque hay cosas que nunca cambian. Hoy, ayer y siempre, cuando una niña llega a laSigue leyendo «¡Es que no la soporto más!»
Comer pizza en Buenos Aires (I)
Cuando mi padre llegó a Argentina, luego de haber pasado la guerra civil española, de haber sido herido, haber tenido que salir exiliado de su patria, sufrir campos de concentración en Francia, ser deportado a Alemania, escapar nuevamente a Francia y finalmente, después de enamorarse de la que sería su esposa para toda su vida,Sigue leyendo «Comer pizza en Buenos Aires (I)»
Hoy es el cumpleaños de mi hermanito
En 1955 ocurrió uno de los hechos más importantes de mi vida: el nacimiento de mi hermano Víctor a quien enseguida bautizamos como Vicky. A los cinco años, como tenía yo, una niña no es ni demasiado pequeña para no darse cuenta, ni demasiado grande para ser paciente con la espera de tantos meses. AsíSigue leyendo «Hoy es el cumpleaños de mi hermanito»
Los baserriak, precedentes de las actuales cooperativas vascas
Euskal Herria es un país con una larga e histórica tradición de trabajo cooperativo, pionera en Europa, que se remonta a la Edad Media y que explica el fenómeno Mondragón y el de centenares de cooperativas del país. En 1956, en Arrasate/Mondragón (Gipuzkoa), José María Arizmendiarrieta Madariaga, coadjutor de la parroquia de San Juan Bautista ySigue leyendo «Los baserriak, precedentes de las actuales cooperativas vascas»
Izan zirelako gara, garelako izango dira
”Izan zirelako gara, garelako izango dira” significa: Porque ellos fueron, nosotros somos. Porque somos, ellos serán. Para nacer necesitamos: 2 Padres 4 Abuelos 8 Bisabuelos 16 Tatarabuelos 32 Trastatarabuelos 64 Pentabuelos 128 Hexabuelos 256 Heptabuelos 512 Octabuelos 1024 Eneabuelos 2048 Decabuelos ¡En las últimas 11 generaciones fueron necesarios 4.094 ancestros, en aproximadamente 300 años antes deSigue leyendo «Izan zirelako gara, garelako izango dira»
Esta noche miles de hogueras iluminarán la tierra para mostrar el triunfo de la luz sobre la oscuridad
La noche de San Juan, la del 23 al 24 de junio, es la más corta del año en el hemisferio norte, ya que es el solsticio de verano. Es una de las fechas más importantes para muchos pueblos desde tiempos remotos. Las celebraciones son de origen pagano y han heredado una serie de rituales,Sigue leyendo «Esta noche miles de hogueras iluminarán la tierra para mostrar el triunfo de la luz sobre la oscuridad»
¿Cómo me puede gustar y detestar algo al mismo tiempo?
Son dos emociones totalmente opuestas y me confundía bastante sentirlas al mismo tiempo, hasta que logré diseccionar lo que me pasaba. Pero vayamos al comienzo. Tenía diez años cuando conocí a mi Tío Paco, el ser más amado por mi madre, el tío que la cuidaba, divertía y consentía cuando ella era niña y vivíanSigue leyendo «¿Cómo me puede gustar y detestar algo al mismo tiempo?»
Las cuatro salsas vascas
Tal vez la razón principal del éxito de la nueva cocina vasca es el haber tenido una tradición culinaria sólida, con un gran recetario que se ha perpetuado a lo largo del tiempo en los caseríos y en las cocinas de las amoñas (las abuelas). Los impulsores de esta nueva cocina (Arzak, Berasategi, Subijana y otros)Sigue leyendo «Las cuatro salsas vascas»
Compañeros de juegos de la niña aventurera
Os contaba en la anterior entrada alguna aventura de mi niñez. Pero, ¿quiénes eran mis compañeros de juegos y aventuras? Mi mejor amigo, con el que tramábamos todas las barrabasadas, era Juancho, el vecino de al lado de mi casa. Tenía un hermano bastante menor. Su madre Guillermina era muy elegante, su padre Juan Carlos,Sigue leyendo «Compañeros de juegos de la niña aventurera»
Aventuras de una niña
Nací en un pequeño departamento de la calle Estados Unidos 696, de la ciudad de Buenos Aires. Cuando mis padres se casaron, mi tío Quique les cedió el alquiler del sitio, porque él se estaba por casar y se mudaba a uno más espacioso. Segundo piso, sin ascensor. El hall de entrada se separaba delSigue leyendo «Aventuras de una niña»
Guernica, símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era
En 1937 gran número de pueblos y ciudades fueron arrasados por la aviación italiana y la alemana Legión Cóndor, pero destacaron especialmente el bombardeo de dos localidades vascas: Durango y Guernica. El 31 de marzo, coincidiendo con el comienzo de la ofensiva franquista, Durango fue prácticamente arrasada por el bombardeo. Unas semanas después, el lunesSigue leyendo «Guernica, símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era»
Madre «postiza»
El otro día, una persona allegada hizo alusión a mí como “madre postiza”. Independientemente de que me molestan muchísimo las etiquetas y, como trato de no usarlas, pretendo que los demás tampoco me las adjudiquen. Pero además, el término me sentó muy mal, porque me sonó a una definición despectiva. Como no pudiste o noSigue leyendo «Madre «postiza»»
Cartas a un hijo
Micaela tiene ganas de salir esa tarde, deja a los nietos en el autobús que los lleva a la escuela y se apresura a subir al departamento para recoger la ropa que los niños han dejado desparramada por el piso. Los platos ya los ha lavado enseguida de comer, mientras los críos se lavaban lasSigue leyendo «Cartas a un hijo»
Plegarias al sol
Se han recogido, a lo largo de los años, en la cultura vasca, muchas Otoitz txikiak (pequeñas plegarias) que hacen referencia al sol. A veces, se lo nombra dándole un carácter masculino, como hacemos actualmente. Y otras veces (es lo más normal en las oraciones más antiguas) dándole un carácter femenino. El sol «eguzki» era el amigoSigue leyendo «Plegarias al sol»
María del Carmen Aristeguieta Urgoiti, mi madre
El 1ero. de setiembre de 1936 a las 7 y media de la mañana, Venancio llegó a casa muy nervioso. Había pasado toda la noche entre la cárcel de Ondarreta y las reuniones con los compañeros del partido. La situación se volvía insostenible, era probable que los moros entraran esa misma mañana en San Sebastián,Sigue leyendo «María del Carmen Aristeguieta Urgoiti, mi madre»
La Venta donde nació mi padre
Siempre supimos que Papá había nacido en Ventas de Gulina, porque él se enorgullecía de su Navarra natal. Por eso cuando en 1974 recibí el legado de mi abuelo materno Venancio, estuve segura de que ese dinero tenía que usarlo para conocer el suelo de mis padres y abuelos, que habían tenido que abandonar comoSigue leyendo «La Venta donde nació mi padre»
El vasco Francisco José Aristeguieta Urgoiti
El 26 de febrero de 1922 nació Francisco José Aristeguieta Urgoiti, mi tío Paco. La familia vivía feliz, con trabajo, momentos de alegre diversión compartidos con padres y abuelos y el crecimiento de los dos niños que llenaban de orgullo a los progenitores en su piso de Donosti/San Sebastián. Maricarmen, la niña, era muy estudiosaSigue leyendo «El vasco Francisco José Aristeguieta Urgoiti»
Cerrando heridas sin lamentos
«Mi abuela María del Pilar Urgoiti Ibarreche, nació en San Sebastián el 2 de febrero de 1885. Fue hija de un padre orgulloso de su clase y de su trabajo, de quien, seguramente, le vinieron las firmes ideas de independencia de pensamiento y el compromiso político que siempre la caracterizaron. La inscribieron en una escuelaSigue leyendo «Cerrando heridas sin lamentos»
¡¡Gora Donosti!!
Las Sociedades Gastronómicas de Donosti participan en la manifestación festiva que mejor caracteriza a la ciudad. Durante las 24 horas que trascurren entre la izada de bandera a cargo de la Sociedad Gaztelubide el 19 de enero de cada año a las 12 de la noche y el arriar de la Sociedad Unión Artesana, aSigue leyendo «¡¡Gora Donosti!!»
Victoriano Larrayoz Vallejo, mi padre
El Plazaola fue un tren de vía estrecha que discurría entre Pamplona y San Sebastián (85 km) y que estuvo en funcionamiento desde 1914 hasta 1958. En la parte gipuzkoana, cerca de la muga con Navarra, se encontraban las minas de Plazaola o Bizkotx, que dieron el nombre al tren que transportaba el mineral hastaSigue leyendo «Victoriano Larrayoz Vallejo, mi padre»
Mercados de mi niñez
En mi tiempo los mercados eran lugares hermosos donde íbamos a comprar y a confraternizar vendedores y compradores. Recuerdo ir los sábados por la mañana con mi abuela Memé. Los vendedores la conocían y la saludaban con respeto y simpatía. Don Manolo, el pescadero le guardaba la merluza más grande, esa que le permitía preparar laSigue leyendo «Mercados de mi niñez»
Recuerdos para el mañana
Una pequeña reflexión para los jóvenes: No todo es ahorro, inversión y futuro. Asegúrate de darte un buen presente, para tener siempre un pasado digno de ser recordado. Nunca olvides que lo que hagas hoy, será lo que recuerdes mañana, y estas enseñanzas de vida te indicarán cómo vivir al máximo. En la foto, conSigue leyendo «Recuerdos para el mañana»