Dicen que cuando empecé a caminar, mis padres, mis abuelos, intentaban ayudarme para que no me cayera. Y yo, en mi media lengua, les decía: “Yo solita, yo solita.” Muchos años han pasado, mis piernas han envejecido y yo, siempre empecinada, sigo diciendo: “Yo solita, yo solita.” Si necesito ayuda, te la pediré. Pero noSigue leyendo «Yo solita, yo solita»
Archivo de categoría: Recuerdos
El bertsolari: cultura, identidad y tradición vasca
Si veis la foto que inicia esta entrada, pensaréis que es el concierto de algún cantante de moda. Pues no, es la final del Campeonato de Bertsolaris en el Pabellón Navarra Arena de Pamplona, el 18/12/2022. Alrededor de 13.500 personas abarrotaron el pabellón Navarra Arena de Pamplona durante ocho horas, coincidiendo en parte con elSigue leyendo «El bertsolari: cultura, identidad y tradición vasca»
Kamishibai, la caja de los sueños
Mukashi – Mukashi (Hace muchos, muchos años) en una de las calles más pobladas de Tokio, en 1930, se veía acercarse a un hombre en bicicleta. El hombre se paraba, se apeaba de ella y hacía sonar un hyoshigi (una carraca). Entonces llegaban niños corriendo de todas partes y se arremolinaban frente al hombre. Era lógico porqueSigue leyendo «Kamishibai, la caja de los sueños»
El porvenir nos pertenece a todos, hombres y mujeres por igual
A las puertas del Congreso de los Diputados, en el centro de Madrid, se agolpaba un grupo de mujeres con un manifiesto entre las manos. Era el último día de mayo del año 1921 y les brillaban las sonrisas como el porvenir. “Primero. Igualdad completa de derechos políticos, y, por tanto, ser electoras y elegiblesSigue leyendo «El porvenir nos pertenece a todos, hombres y mujeres por igual»
Ya es hora de hablar de un trujamán
Que hay oficios con nombres curiosos es indudable, y en el diccionario se recoge un buen número de ellos. Por ejemplo, el portaventanero, que es el carpintero que fabrica puertas y ventanas, el ahoyador es la persona que hace hoyos para plantar, el pomologista, es el experto en frutos comestibles o el guachimán, palabra queSigue leyendo «Ya es hora de hablar de un trujamán»
La Pantera Negra
En mi casa no entraba un cómic, ni por casualidad. Libros, todos los que quisiera, pero cómics no. Y yo, que amaba leer todo lo que se me ponía por delante, moría por tener en mis manos un cómic, con su arcoíris de colores y sus personajes en movimiento, que poblaban mi mente inquieta. AsíSigue leyendo «La Pantera Negra»
VadeReto (febrero 2023 – II)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡El viaje! LaSigue leyendo «VadeReto (febrero 2023 – II)»
Ponte la careta, el carnaval de Venecia ya está aquí
La fascinación por las máscaras conquistó Venecia ya en el año 1200, cuando comenzaron a verse los primeros disfraces en las calles de la ciudad con la llegada de las mujeres de Constantinopla, que solían pasear con el rostro cubierto, suscitando el interés de los venecianos. En 1271 se tiene constancia de talleres de máscarasSigue leyendo «Ponte la careta, el carnaval de Venecia ya está aquí»
Los días azules de Antonio Machado
Acabo de ver la película “Los días azules”, un largometraje documental que recupera la memoria y la obra de Antonio Machado. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. Debo confesarSigue leyendo «Los días azules de Antonio Machado»
Indésirables – Del bombardeo al campo de concentración
El Museo San Telmo de San Sebastián/Donostia, fue inaugurado en 1902, y es el más antiguo de Euskal Herria. En 2011 se renovó totalmente y cuenta en la actualidad con más de 35.000 piezas inventariadas en diversas categorías: Etnografía, Bellas Artes, Fotografía, Arqueología e Historia. San Telmo se presenta como un museo y, al mismoSigue leyendo «Indésirables – Del bombardeo al campo de concentración»
VadeReto (febrero 2023 – I)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡El viaje! VolverSigue leyendo «VadeReto (febrero 2023 – I)»
Hier encore, j´avais vingt ans
La canción de un hombre, pequeño pero extraordinario, que reflexiona sobre su vida, recordando cómo ha desperdiciado sus años de juventud, y ahora que es mayor, suspirando de nostalgia, no puede hacer todo lo que había planeado. Cuando tenía un poco menos de veinte años, Charles Aznavour y sus canciones, que me atrevía a cantarSigue leyendo «Hier encore, j´avais vingt ans»
Aguafuertes porteñas: Diálogo de lechería
Roberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Considerado como uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, en especial por sus novelas “El juguete rabioso” (1926), “Los siete locos” (1929), “Los Lanzallamas” (1931) y “El Amor Brujo” (1932). En el ámbito del teatro, con obras como “Trescientos millones” (1932),Sigue leyendo «Aguafuertes porteñas: Diálogo de lechería»
María Callas interpreta «Casta Diva» de «Norma» de Bellini
En este vídeo podemos escuchar y ver a María Callas, cantando “Casta Diva” de “Norma” de Vincenzo Bellini, compositor italiano y uno de los tres máximos representantes de la era del bel canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti. La gran María Callas interpreta un aria de su papel característico, Norma, con laSigue leyendo «María Callas interpreta «Casta Diva» de «Norma» de Bellini»
Zarzuela en Buenos Aires (II) Agrupación Lírica Amistad
Os contaba ayer la experiencia de participar en una compañía de zarzuela en Buenos Aires. Ya os hablé del elenco, de los ensayos, la escenografía, la utilería, el vestuario y la música. Por último tendría que hablaros de las obras y las representaciones en sí, el fruto de tanto esfuerzo conjunto. Lo extraño de esteSigue leyendo «Zarzuela en Buenos Aires (II) Agrupación Lírica Amistad»
Zarzuela en Buenos Aires (I) Agrupación Lírica Amistad
Buenos Aires, cosmopolita como pocas ciudades del mundo, ha sido por muchísimos años un poderoso imán para pueblos de todos los rincones del planeta. Desde luego las corrientes migratorias, lo que hoy llamamos exilio económico y exilio político, diversas en número y en tiempo, han aportado esa mezcla extraña a la ciudad. Pero lo queSigue leyendo «Zarzuela en Buenos Aires (I) Agrupación Lírica Amistad»
Gu ta Gutarrak (Nosotros y los Nuestros)
Los baskos (no es un error, es la ortografía correcta) nada tenemos de racistas. No somos una raza, sino especie. Una especie que al mezclarse con la otra sigue dando como resultado baskos puros. El Evangelio dice algo sobre levadura y mostaza que no recuerdo bien, pero creo que tiene algo que ver con esto. Me basta considerarSigue leyendo «Gu ta Gutarrak (Nosotros y los Nuestros)»
Ser negro o tercermundista es estar al costado del mundo
Hoy quiero traeros a mi txoko (mi rincón) a Leandro “Gato” Barbieri, el saxofonista argentino que unió dos mundos para crear uno nuevo: el free jazz y el brillo del bronce sobre ritmos indoamericanos. El folklore sudamericano y la música popular mezclados con la experimentación del “jazz latino”, subgénero que se fue conformando con laSigue leyendo «Ser negro o tercermundista es estar al costado del mundo»
Navidad en Argentina
¡Feliz Navidad! ¡Feliz Año Nuevo! Los deseos son los mismos, pero ¿la forma de festejar las fiestas, es la misma en todas partes? Comencemos recordando que Argentina está habitada por un crisol de razas, las cuales conservan por lo menos en parte sus costumbres. Por lo tanto cada uno tiene tradiciones que respeta, o loSigue leyendo «Navidad en Argentina»
Canciones navideñas en películas clásicas
“Sin la música, la vida sería un error”. Lo afirmó el filósofo Nietzsche, y no andaba desacertado ya que tenemos un instinto natural que nos anima a seguir el ritmo de la música. Pero es que se acerca la Navidad y los villancicos se nos empiezan a meter en la cabeza, obligándonos a quedarnos con suSigue leyendo «Canciones navideñas en películas clásicas»
Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona nació en Asturias, en una aldea de montaña, en marzo de 1903. Sus padres fueron maestros. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería, fue aprendizSigue leyendo «Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»»
No viaja tanto el que puede, como el que quiere conocer mundo
La primera vez que me encontré con Phileas Fogg y Passepartout yo ya había visto un globo terráqueo y sabía que el mundo era grande, por eso me sorprendió el título de aquel libro de la colección Robin Hood, que acababan de regalarme para mi cumpleaños: La vuelta al mundo en 80 días. ¿En serio se podía dar unaSigue leyendo «No viaja tanto el que puede, como el que quiere conocer mundo»
Cristóbal Balenciaga y el color más elegante de la moda
Cristóbal Balenciaga Eizaguirre, “el arquitecto de la Alta Costura” según Hubert de Givenchy, nació en 1895 en Guetaria, un pequeño pueblo pesquero de la costa vasca, vecino de donde yo vivo en Zarautz. Su padre, pescador, murió cuando Cristóbal tenía 11 años. Su madre se hizo cargo de la economía doméstica y se dedicaba a coserSigue leyendo «Cristóbal Balenciaga y el color más elegante de la moda»
Diario de viaje: Ganges, el río sagrado
17/08/2001 Hoy aprovecho para tomar notas de lo que estoy viendo, no quiero perderme ningún detalle, también repongo fuerzas ya que estos viajes son en general cansadores, leo un rato, arreglo la maleta y como temprano. Nuestro vuelo sale a las 15:45 y el destino: Varanasi, la antigua Benarés, una de las ciudades vivas másSigue leyendo «Diario de viaje: Ganges, el río sagrado»
Señores Jueces: ¡Nunca más!
Pasaron 37 años desde el juicio a las juntas militares que gobernaron durante la última dictadura en la Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Y aunque 37 años pudiera parecer mucho tiempo, en realidad no lo es en términos históricos. Es decir, no hay distancia para pararseSigue leyendo «Señores Jueces: ¡Nunca más!»
Cien años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón
Hoy, 4 de noviembre de 2022, celebramos el centenario del hallazgo de la tumba de Tutankhamón, un rey niño casi desconocido, que fue enterrado con un tesoro extraordinario y quedó prácticamente olvidado durante más de 3.000 años y uno de los descubrimientos arqueológicos más impresionantes de todos los tiempos. KV62 no es una fórmula matemática, aunqueSigue leyendo «Cien años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón»
A 70 años de su fallecimiento, Evita aún divide a los argentinos
La vida de María Eva Duarte de Perón, más conocida como «Evita«, fue tan mítica que inspiró uno de los musicales más populares de la historia y, a 70 años de su muerte, la ex-primera dama sigue siendo la mujer más famosa de Argentina. Pero no sólo la vida de la esposa del fundador delSigue leyendo «A 70 años de su fallecimiento, Evita aún divide a los argentinos»
Sólo me queda ser sombra entre las sombras
Los ecos que resuenan en toda Europa tras la victoria del neofascismo en Italia, traen a colación el recuerdo de Robert Desnos, el poeta que nació en París al mismo tiempo que el siglo XX y que comenzó a escribir en la adolescencia, bajo el influjo de los simbolistas y de Guillaume Apollinaire. Tenía apenasSigue leyendo «Sólo me queda ser sombra entre las sombras»
Biblioclastia fundamentalista
En Argentina, cuando se instauró el gobierno militar en marzo de 1976, además del horror que se cometió contra militantes y sus familias, miles de libros fueron prohibidos y quemados, señalando que ayudaban al adoctrinamiento comunista. Esta misma práctica se había utilizado cuando en setiembre de 1973, Augusto Pinochet depuso con un golpe de Estado,Sigue leyendo «Biblioclastia fundamentalista»
Un elefante rosa frente a nuestras narices
En el año 2006, el mundialmente famoso graffitero Banksy realizó en Los Ángeles su muestra “Barely Legal”, que significa “Casi legal”, un evento gratuito en donde expuso parte de sus producciones artísticas. En el marco de dicha exhibición se podía ver un elefante real pintado como el decorado de la pared, con pintura para niños.Sigue leyendo «Un elefante rosa frente a nuestras narices»
Vascos en Argentina: Don Manuel Gurmendi
Cuando era pequeña siempre escuchaba hablar de él. Luego, cuando crecí un poco, empecé a entender quién era el señor Gurmendi. Mi padre llegó a Buenos Aires en el año 1948, luego de luchar como miliciano en la Guerra Civil española, de caer herido, de ser deportado a Alemania y de vivir escapado en Francia.Sigue leyendo «Vascos en Argentina: Don Manuel Gurmendi»
La gran aventura: Juan Sebastián Elcano
Estamos de aniversario. Hace 500 años, el 6 de setiembre de 1522, desembarcaron en Sanlúcar de Barrameda los escasos supervivientes de la expedición del comandante Fernando de Magallanes que completó la primera vuelta al mundo, junto a su comandante Juan Sebastián de Elcano. A la gesta de Elcano y de sus hombres, a los queSigue leyendo «La gran aventura: Juan Sebastián Elcano»
Donostia, un 31 de agosto
En julio de 1808, el emperador francés Napoleón Bonaparte había sufrido en España una derrota tan inesperada como humillante en la batalla de Bailén, cuando ya creía tener en sus manos todo el país. Por ello, había iniciado los preparativos para recuperar el dominio sobre la península, y él mismo tenía previsto ponerse al frenteSigue leyendo «Donostia, un 31 de agosto»
El efecto de los olores
Siempre ha sido obvio que los olores pueden jugar un papel importante para muchas especies animales. Los animales pueden olfatearse intensamente para determinar, por ejemplo, si el otro está preparado para aparearse, pero ¿ocurre lo mismo con los humanos? Aunque la sensibilidad olfativa en los humanos es menor (en términos de umbrales o número deSigue leyendo «El efecto de los olores»
La ONG 5 Guitas
Hubo un tiempo en que se me ocurrió que 5€ no era mucho dinero en mi presupuesto mensual y que, si convencía a los amigos y conocidos de juntar por lo menos 5€ por cada uno, entre todos podíamos acercarnos a las escuelas y comedores infantiles de la provincia de Buenos Aires con una pequeñaSigue leyendo «La ONG 5 Guitas»
¡Viva la patria!
9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán se firma el Acta de Independencia de la República Argentina, por el cual se declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la Monarquía Española y también renunció a toda dominación extranjera.
Soy Miguel Ángel Buonarroti
Uno de los momentos más impresionantes que he tenido la inmensa suerte de vivir, en lo que respecta a mi contacto con el arte en general y con las artes plásticas en particular, es haber visitado la Capilla Sixtina en los Palacios Vaticanos y haber experimentado un asombro y felicidad difíciles de explicar. Confieso queSigue leyendo «Soy Miguel Ángel Buonarroti»
Fundación de la ciudad de Buenos Aires
Pocas ciudades en el mundo fueron fundadas dos veces. Buenos Aires es una de ellas. El sábado 11 de junio de 2022 se cumplieron 442 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por el general vasco Juan de Garay. Fue fundada como Ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Juan de GaraySigue leyendo «Fundación de la ciudad de Buenos Aires»
Hace 33 años, plaza Tiananmén, el apocalipsis en 15 minutos
Hace 33 años, en las primeras horas de la mañana, un grupo de manifestantes murieron bajo los tanques a las afueras de la Plaza de Tiananmén, en la Avenida de la Paz Celestial (Pekin – República Popular China). Fueron los últimos en evacuar la plaza, retirándose ante el avance de las tropas. Formaban parte de un grupoSigue leyendo «Hace 33 años, plaza Tiananmén, el apocalipsis en 15 minutos»
El Ave Fénix, símbolo de esperanza y regeneración
Hoy quería hablaros de una de las criaturas mitológicas más fascinantes de la historia: el Ave Fénix. Un enorme pájaro envuelto en llamas, de cuerpo dorado y alas color escarlata, cuyo plumaje emite un gran resplandor, cuyas lágrimas son curativas, que posee una sabiduría infinita y el poder de controlar el fuego. En su fuego seSigue leyendo «El Ave Fénix, símbolo de esperanza y regeneración»
Lindo haberlo vivido, pa´poderlo contar
Barrio de la infancia, ¡querido San Telmo! Me gustaría tener de nuevo mi bolsa de bolitas (canicas), con los bochones, las preferidas, las figuritas y los álbumes siempre incompletos, (el presupuesto no daba para tanto). Con pantalones como los chicos, las medias caídas y unas ganas locas de jugar a lo que fuera con unaSigue leyendo «Lindo haberlo vivido, pa´poderlo contar»
En busca de un tiempo olvidado
Hoy hace 50 años de la muerte de mi abuelo Venancio Aristeguieta Azpiroz, a quien dedico mi más cariñoso recuerdo. Soy hija y nieta de refugiados republicanos que no pudieron contar su historia de lucha por sus ideales, ni la de los campos de concentración franceses, ni la de la Resistencia en Francia, ni laSigue leyendo «En busca de un tiempo olvidado»
Todo es sólo un sueño
Hoy es veintisiete de abril Quisiera verte venir para cambiar un día de mi vida. Quisiera no ser yo, quisiera que la noche fuese día, quisiera que el día fuera noche y que el reloj trabara sus manecillas. Que la luna cambiara su curso, que el mar no trajera las olas, que los pájaros quedaranSigue leyendo «Todo es sólo un sueño»
El buey: animal doméstico sagrado para los vascos y los pirenaicos
Si el oso es el animal emblemático del bosque (la fiera salvaje), el toro o la vaca es el animal totémico del corral. Gracias a este animal, los habitantes de los Pirineos han podido sobrevivir a lo largo de siglos en un medio hostil. La raza vacuna les ha dado alimento (carne y leche), ropaSigue leyendo «El buey: animal doméstico sagrado para los vascos y los pirenaicos»
Caballero de Paris
“Vago o mal entretenido es diferente que pobre de solemnidad.” Esto me lo explica Yolanda, una cubana con la que converso en la plaza San Francisco de Asís, en La Habana, y que me cuenta la triste historia de un personaje de la ciudad. Érase una vez un caballero español, de mucha instrucción y pocosSigue leyendo «Caballero de Paris»
Personajes de mi infancia: la Gitana
.-¡Chicos, todos fuera de la cocina, que viene la gitana! No, no era una frase para asustarnos, ni para sacarnos de en medio porque estábamos molestando. Era en serio que venía “la Gitana”. Desde el medio del patio de tierra, su voz llegaba a la cocina: .- ¡Señora, señora, estoy acá. Dejáme entrar! Salíamos deSigue leyendo «Personajes de mi infancia: la Gitana»
Mi primer móvil
Cuando festejamos el comienzo del nuevo milenio, en el lejano (¿lejano? ¿tanto?) 2000, el mundo era muy diferente. Nos subíamos a un avión sin pensar en la huella ecológica y mucho menos en terrorismo o pandemias. El reciclaje era una moda hippy, pero no sabíamos muy bien qué hacer con lo que reciclábamos. La industriaSigue leyendo «Mi primer móvil»
Don Atahualpa Yupanqui, el vasco
“Soy hijo de criollo y vasca, llevo en mi sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco”, así, de este modo, dejó constancia Don Atahualpa Yupanqui, Don Ata como cariñosamente lo llamaban los argentinos, su origen y el carácter con el cual transitó su existencia. Nació el 31 de enero de 1908, suSigue leyendo «Don Atahualpa Yupanqui, el vasco»
¿Y tú, adónde volverías?
En un programa de televisión argentino, el conductor suele preguntar a sus invitados: «Si tuvieras una hora para volver atrás en el tiempo, ¿adónde volverías? ¿con quién la pasarías? ¿Y qué harías o qué dirías?». Muchos entrevistados eligen tener una conversación con su madre o su padre, momentos antes de que terminara su vida, paraSigue leyendo «¿Y tú, adónde volverías?»
El conventillo de San Telmo
.- A mi no puede pasarme nada, porque tengo mi casco mágico, me dijo mientras se ponía en la cabeza un escurridor de verduras viejo, oxidado. .- Y ¿para qué sirve el casco mágico? .- Para no dejar pasar las palabras feas. Como apenas un rato antes, lo había escuchado llorar amargamente en su habitación,Sigue leyendo «El conventillo de San Telmo»
Cazando gamusinos
Era un día muy frío de cielo muy azul. Los tres grados bajo cero no eran la sensación térmica, sino la temperatura real que marcaba el termómetro de la farmacia de la Plaza Gipuzkoa. Los carámbanos colgaban de la fachada de la Diputación y el templete meteorológico parecía negarse a mostrar sus indicaciones. Un gruesoSigue leyendo «Cazando gamusinos»
Cuando alguien a quien amas…
Cuando alguien a quien amas se convierte en un recuerdo… el recuerdo se convierte en un tesoro Añoro mis ausencias: ausencia de mi niñez, ausencia de mis seres queridos reunidos en la mesa de los domingos, ausencia de la inocencia, ausencia de la juventud, de quienes se fueron, ausencias, ausencias… En mis nostalgias, intento reproducirSigue leyendo «Cuando alguien a quien amas…»
Los tres reyes magos
Héctor Francisco Gagliardi nació en Buenos Aires en noviembre de 1909 y murió en Mar del Plata en enero de 1984. Nació en el barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, viviendo durante su infancia y juventud en el barrio de San Telmo. Fue un poeta, recitador y letrista de tango argentino, conocidoSigue leyendo «Los tres reyes magos»
Boleto capicúa
Esta mañana me desperté y mi reloj marcaba las 2:07. Como era evidente, por la claridad que se veía a través de la ventana, que no eran las 2 de la madrugada, deduje que durante la noche los rayos de las tormentas que tenemos estos días, habían producido un corte de luz y mi relojSigue leyendo «Boleto capicúa»
Los vascos y las abejas
Esta entrada nos habla de la veneración de los vascos por las abejas. Su cera es usada para fabricar velas y hay un objeto de forma especial que está relacionado y que se sigue usando en los caseríos: la argizaiola.
¿Y si Halloween y Samhain se hubieran celebrado en la tierra vasca?
Los antiguos pueblos celtas solían realizar una gran ceremonia para conmemorar “el final de la cosecha”. Esta celebración ocurría a finales de octubre y fue bautizada con la palabra gaélica de “Samhain”. (El significado etimológico es “el final del verano”). Durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol. Los celtas, al igual queSigue leyendo «¿Y si Halloween y Samhain se hubieran celebrado en la tierra vasca?»
Presagio funesto (II)
Muchas fueron las lecturas que hice a los amigos. En general, los temas de amores eran los que más preguntaban. Entre adolescentes y jóvenes era lo normal. Yo nunca había aprendido a tirar las cartas del Tarot. Me entusiasmé leyendo un libro sobre el Tarot de Marseille y me compré una baraja que me encantaba,Sigue leyendo «Presagio funesto (II)»
Presagio funesto (I)
Hacía bastante tiempo que me había aficionado a echar las cartas. Cuando salíamos de la facultad a tomar algo con los amigos, entre curso y curso, y sobre todo en épocas cercanas a los exámenes, me pedían que les vaticinara los temas que iban a tocar o cómo les iba a ir con este oSigue leyendo «Presagio funesto (I)»
Haikus del recuerdo
Labios amantes No consigo trabajar Sólo pienso en tí Noche inquieta Esperas en silencio Ya llego, amor Ansias por verte El taxi no avanza Desesperación Rumores lejanos Ya nada más existe El mundo ha muerto La luna llena Enseña el sendero A los amantes Susurras besos Me tomas la cintura Siento tu pasión Ya sóloSigue leyendo «Haikus del recuerdo»
La serpiente de luz anuncia la llegada de la primavera en Chichén Itzá
Ese 21 de marzo de 1975 el pulso se me aceleraba y, junto a unas 40 o 50 personas, aguardábamos expectantes el comienzo de la bajada de la serpiente de luz. El año anterior, por casualidad, había escuchado por primera vez hablar de este fenómeno que se repetía cada equinoccio del año (marzo y setiembre).Sigue leyendo «La serpiente de luz anuncia la llegada de la primavera en Chichén Itzá»
The Orient Express, el tren más lujoso y romántico de Europa
El legendario y renovado Venice Simplon Orient Express recrea toda la magia del tren del siglo XIX en un momento en que los turistas valoran los pequeños placeres, la seguridad y el lujo. “El Orient Express de nuestros días es idéntico al de hace casi un siglo: confortable, pero sin concesiones a la modernidad, que es donde también radicaSigue leyendo «The Orient Express, el tren más lujoso y romántico de Europa»
Comer pizza en Buenos Aires (I)
Cuando mi padre llegó a Argentina, luego de haber pasado la guerra civil española, de haber sido herido, haber tenido que salir exiliado de su patria, sufrir campos de concentración en Francia, ser deportado a Alemania, escapar nuevamente a Francia y finalmente, después de enamorarse de la que sería su esposa para toda su vida,Sigue leyendo «Comer pizza en Buenos Aires (I)»
Hoy es el cumpleaños de mi hermanito
En 1955 ocurrió uno de los hechos más importantes de mi vida: el nacimiento de mi hermano Víctor a quien enseguida bautizamos como Vicky. A los cinco años, como tenía yo, una niña no es ni demasiado pequeña para no darse cuenta, ni demasiado grande para ser paciente con la espera de tantos meses. AsíSigue leyendo «Hoy es el cumpleaños de mi hermanito»
El camino de la vida
«The Stream of Life» es un video de Nesma Bensalem, basado en un poema de Rabindranath Tagore y narrado por Deepak Chopra. La música es de J. Pool. Rabindranath Tagore nació en Calcuta (India) en 1861. Creció en el seno de una familia adinerada y prestigiosa, siendo su padre el filósofo Maharishi Debendranah Tagore. Espiritualidad, belleza, sensibilidadSigue leyendo «El camino de la vida»
Las galletitas de mi infancia
¿Quién que haya vivido en Argentina no las conoce? Son la golosina típica de grandes y chicos. Esta es la historia oculta detrás de las galletitas más famosas. Melville Sewell Bagley decidió ir a vivir a la Argentina, más precisamente a Buenos Aires, escapándose de la Guerra de Secesión, que se había iniciado un añoSigue leyendo «Las galletitas de mi infancia»
Izan zirelako gara, garelako izango dira
”Izan zirelako gara, garelako izango dira” significa: Porque ellos fueron, nosotros somos. Porque somos, ellos serán. Para nacer necesitamos: 2 Padres 4 Abuelos 8 Bisabuelos 16 Tatarabuelos 32 Trastatarabuelos 64 Pentabuelos 128 Hexabuelos 256 Heptabuelos 512 Octabuelos 1024 Eneabuelos 2048 Decabuelos ¡En las últimas 11 generaciones fueron necesarios 4.094 ancestros, en aproximadamente 300 años antes deSigue leyendo «Izan zirelako gara, garelako izango dira»
Bombitas de agua
Viví una infancia muy muy feliz, aunque en aquel momento no me diera cuenta de todo lo que disfrutábamos. Y no se trata de las batallitas del abuelo. Esta canción de Germán Barceló reivindica la esencia de los tiempos de mi niñez y recuerda a quienes, pertenecientes a aquella generación, nos encontramos hoy con laSigue leyendo «Bombitas de agua»
La casa de los leones
Barracas, es un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires, que se ha caracterizado en la historia por las barracas en donde se trabajaba las carnes y cueros durante el siglo XIX. Por allí pasaba uno de los caminos más importantes que iban al puerto del Riachuelo, la Calle Larga, hoy bautizado comoSigue leyendo «La casa de los leones»
Julio Verne lo predijo, ¿tú lo viviste?
El visionario Julio Verne ya escribió en su famosa novela De la Tierra a la Luna que el hombre llegaría a esa gran bola brillante que surca el cielo nocturno en un cohete que debía escapar de la atracción terrestre a mediados del siglo XIX. Pero no sería hasta casi un siglo después cuando el ser humano consiguió hollarSigue leyendo «Julio Verne lo predijo, ¿tú lo viviste?»
¿Cómo me puede gustar y detestar algo al mismo tiempo?
Son dos emociones totalmente opuestas y me confundía bastante sentirlas al mismo tiempo, hasta que logré diseccionar lo que me pasaba. Pero vayamos al comienzo. Tenía diez años cuando conocí a mi Tío Paco, el ser más amado por mi madre, el tío que la cuidaba, divertía y consentía cuando ella era niña y vivíanSigue leyendo «¿Cómo me puede gustar y detestar algo al mismo tiempo?»
Disfrutando la naturaleza (Haikus)
Primeros ruidos Dejo la cama pronto Ansias de salir Anoche llovió Pisadas de gorriones Los charcos brillan Flores del bosque Colores que estallan Rojos, azules Tronco caído Puente improvisado Río furioso Nubes de polvo Sendero silencioso Sol que agobia Árbol protector Parada de descanso Comer un poco El sol se marcha Dorado atardecer Mueren lasSigue leyendo «Disfrutando la naturaleza (Haikus)»
Calesita de barrio
Cuando era pequeña los baldíos de la ciudad eran para el yuyal, el vagabundo y la gata con crías. Y, con un poco de suerte, para la calesita (el tiovivo). Esa esquina que esperaba su rascacielos, mostraba un universo circular color de infancia, en que se veían caballitos y otros ejemplares de una fauna deSigue leyendo «Calesita de barrio»
Villa Belza, tarjeta postal de Biarritz
Biarritz, un pequeño pueblo en la costa vasca de la provincia de Lapurdi (Francia), uno de los lugares desde donde se avistaban las ballenas, donde la pesca fue durante siglos la actividad del Petit Port y el lugar ideal para ir a hacerse ver. Todo eso es Biarritz. Y además un pueblo idílico donde enSigue leyendo «Villa Belza, tarjeta postal de Biarritz»
Constantinopla está en peligro
MADRUGADA DEL 28 AL 29 DE MAYO DE 1453. EL EMPERADOR CONSTANTINO XI OBSERVA EL CAMPAMENTO OTOMANO INSTALADO ANTE LAS MURALLAS DE CONSTANTINOPLA, POCAS HORAS ANTES DE QUE LAS TROPAS DEL SULTÁN MEHMED II INICIEN EL ATAQUE DEFINITIVO. Un proverbio turco dice: “una manzana roja despierta la tentación”. Pues bien, Constantinopla es la manzana roja delSigue leyendo «Constantinopla está en peligro»
La sidra que salvó a los vascos
En la entrada anterior, hablábamos de la sidra vasca. Hoy tocamos un tema tal vez poco conocido, aunque relacionado con la sidra. Para entender la importancia de las sidrerías, hay que retroceder cientos de años y salir a la mar. En el siglo XVI, en torno a la época en que se construyeron las presas deSigue leyendo «La sidra que salvó a los vascos»
Juventud = Rock and Roll (II)
Surgía en Argentina un movimiento de rock en español al que se le dio la denominación de rock nacional con características musicales originales y abordando las temáticas que preocupaban a los jóvenes, con bandas fundadoras como Los Beatniks (la banda de Pajarito Zaguri), Los Gatos con Lito Nebbia y la particularidad de que escribían sus propias canciones, AlmendraSigue leyendo «Juventud = Rock and Roll (II)»
Juventud = Rock and Roll (I)
En mi juventud, tenía tantas vidas como círculos de amigos y compartía afectos y vínculos con gente diametralmente distinta, gente rica, gente pobre, heterosexuales, homosexuales, gente de conventillo y familias de alto standing, sin que tuvieran contacto entre ellos ni se superpusieran nuestros momentos compartidos. No me conformaba con pertenecer a un solo sitio, queríaSigue leyendo «Juventud = Rock and Roll (I)»
Compañeros de juegos de la niña aventurera
Os contaba en la anterior entrada alguna aventura de mi niñez. Pero, ¿quiénes eran mis compañeros de juegos y aventuras? Mi mejor amigo, con el que tramábamos todas las barrabasadas, era Juancho, el vecino de al lado de mi casa. Tenía un hermano bastante menor. Su madre Guillermina era muy elegante, su padre Juan Carlos,Sigue leyendo «Compañeros de juegos de la niña aventurera»
Aventuras de una niña
Nací en un pequeño departamento de la calle Estados Unidos 696, de la ciudad de Buenos Aires. Cuando mis padres se casaron, mi tío Quique les cedió el alquiler del sitio, porque él se estaba por casar y se mudaba a uno más espacioso. Segundo piso, sin ascensor. El hall de entrada se separaba delSigue leyendo «Aventuras de una niña»
La Concha de Donosti/San Sebastián
La playa de La Concha fue elegida en los años 2017/2018/2019 con el premio “Travellers’ Choice Best of the Best”por los usuarios de Tripadvisor, como la mejor playa de Europa y la sexta del mundo. Son los únicos premios de la industria de viajes basados en millones de críticas y opiniones de viajeros de todo el mundo.Sigue leyendo «La Concha de Donosti/San Sebastián»
Guernica, símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era
En 1937 gran número de pueblos y ciudades fueron arrasados por la aviación italiana y la alemana Legión Cóndor, pero destacaron especialmente el bombardeo de dos localidades vascas: Durango y Guernica. El 31 de marzo, coincidiendo con el comienzo de la ofensiva franquista, Durango fue prácticamente arrasada por el bombardeo. Unas semanas después, el lunesSigue leyendo «Guernica, símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era»
Canillitas de Buenos Aires
En julio de 1971 me ofrecieron un trabajo en SDDRA, la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines, que sigue teniendo sus oficinas en la Avenida Belgrano 1728, Belgrano y Entre Ríos (Buenos Aires). Una Entidad gremial, reconocida en el año 1947 por el Ministerio de Trabajo como Entidad Sindical que agrupa y representa aSigue leyendo «Canillitas de Buenos Aires»
90 años después
El martes 14 de abril de 1931, tras las Elecciones Municipales del 12 de abril y sin derramar una gota de sangre, se proclamó la República desde los balcones ocupados por los nuevos concejales y el rey Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país. Abandonó España sin abdicar formalmente y se trasladó a París,Sigue leyendo «90 años después»
Cartas a un hijo
Micaela tiene ganas de salir esa tarde, deja a los nietos en el autobús que los lleva a la escuela y se apresura a subir al departamento para recoger la ropa que los niños han dejado desparramada por el piso. Los platos ya los ha lavado enseguida de comer, mientras los críos se lavaban lasSigue leyendo «Cartas a un hijo»
Plegarias al sol
Se han recogido, a lo largo de los años, en la cultura vasca, muchas Otoitz txikiak (pequeñas plegarias) que hacen referencia al sol. A veces, se lo nombra dándole un carácter masculino, como hacemos actualmente. Y otras veces (es lo más normal en las oraciones más antiguas) dándole un carácter femenino. El sol «eguzki» era el amigoSigue leyendo «Plegarias al sol»
Sabin se negó a patentar la vacuna contra la Poliomielitis
Ahora que las grandes farmacéuticas hacen el agosto con la vacuna del COVID, y que los que tienen poder o influencias, se matan por la vacuna, menospreciando a quien la necesita más, es bueno recordar esta parte de nuestra historia. Hasta 1955, la poliomielitis se consideraba el problema de salud pública más peligroso en los Estados Unidos deSigue leyendo «Sabin se negó a patentar la vacuna contra la Poliomielitis»
María del Carmen Aristeguieta Urgoiti, mi madre
El 1ero. de setiembre de 1936 a las 7 y media de la mañana, Venancio llegó a casa muy nervioso. Había pasado toda la noche entre la cárcel de Ondarreta y las reuniones con los compañeros del partido. La situación se volvía insostenible, era probable que los moros entraran esa misma mañana en San Sebastián,Sigue leyendo «María del Carmen Aristeguieta Urgoiti, mi madre»
Pepe Cibrián y Ana María Campoy
Cuando era chica, en Buenos Aires, y la televisión era un entretenimiento moderno y glamouroso, a mi madre le encantaba una pareja que hacía películas y alguna telenovela. Ese placer de ver la buena actuación se me pegó muy pronto y recuerdo a Pepe Cibrián y a Ana María Campoy, como el actor y actrizSigue leyendo «Pepe Cibrián y Ana María Campoy»
La Venta donde nació mi padre
Siempre supimos que Papá había nacido en Ventas de Gulina, porque él se enorgullecía de su Navarra natal. Por eso cuando en 1974 recibí el legado de mi abuelo materno Venancio, estuve segura de que ese dinero tenía que usarlo para conocer el suelo de mis padres y abuelos, que habían tenido que abandonar comoSigue leyendo «La Venta donde nació mi padre»
El vasco Francisco José Aristeguieta Urgoiti
El 26 de febrero de 1922 nació Francisco José Aristeguieta Urgoiti, mi tío Paco. La familia vivía feliz, con trabajo, momentos de alegre diversión compartidos con padres y abuelos y el crecimiento de los dos niños que llenaban de orgullo a los progenitores en su piso de Donosti/San Sebastián. Maricarmen, la niña, era muy estudiosaSigue leyendo «El vasco Francisco José Aristeguieta Urgoiti»
Cerrando heridas sin lamentos
«Mi abuela María del Pilar Urgoiti Ibarreche, nació en San Sebastián el 2 de febrero de 1885. Fue hija de un padre orgulloso de su clase y de su trabajo, de quien, seguramente, le vinieron las firmes ideas de independencia de pensamiento y el compromiso político que siempre la caracterizaron. La inscribieron en una escuelaSigue leyendo «Cerrando heridas sin lamentos»
¡¡Gora Donosti!!
Las Sociedades Gastronómicas de Donosti participan en la manifestación festiva que mejor caracteriza a la ciudad. Durante las 24 horas que trascurren entre la izada de bandera a cargo de la Sociedad Gaztelubide el 19 de enero de cada año a las 12 de la noche y el arriar de la Sociedad Unión Artesana, aSigue leyendo «¡¡Gora Donosti!!»
Victoriano Larrayoz Vallejo, mi padre
El Plazaola fue un tren de vía estrecha que discurría entre Pamplona y San Sebastián (85 km) y que estuvo en funcionamiento desde 1914 hasta 1958. En la parte gipuzkoana, cerca de la muga con Navarra, se encontraban las minas de Plazaola o Bizkotx, que dieron el nombre al tren que transportaba el mineral hastaSigue leyendo «Victoriano Larrayoz Vallejo, mi padre»
Mercados de mi niñez
En mi tiempo los mercados eran lugares hermosos donde íbamos a comprar y a confraternizar vendedores y compradores. Recuerdo ir los sábados por la mañana con mi abuela Memé. Los vendedores la conocían y la saludaban con respeto y simpatía. Don Manolo, el pescadero le guardaba la merluza más grande, esa que le permitía preparar laSigue leyendo «Mercados de mi niñez»
Recuerdos para el mañana
Una pequeña reflexión para los jóvenes: No todo es ahorro, inversión y futuro. Asegúrate de darte un buen presente, para tener siempre un pasado digno de ser recordado. Nunca olvides que lo que hagas hoy, será lo que recuerdes mañana, y estas enseñanzas de vida te indicarán cómo vivir al máximo. En la foto, conSigue leyendo «Recuerdos para el mañana»