¿Alguna vez escuchaste hablar de la vieja y conocida “Cervecería Munich”? Fue la más célebre de la Costanera Sur. Aunque también estaban otros “boliches” menores que le hicieron compañía: Brisas del Plata, La Perla, La Rambla y Cervecería Don Juan de Garay. De modo que, al caer el sol, la populosa concurrencia de la Costanera cambiaba su tónica. Era elSigue leyendo «A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (II)»
Archivo de etiqueta: Tradiciones
A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (I)
Buenos Aires no siempre le dio la espalda al río. Hubo un tiempo, durante el siglo XX, en que la Costanera Sur se destacaba entre los puntos de encuentro más importantes de la ciudad. En la Buenos Aires de antaño, a falta de mar, bueno era el río. ¿Acaso la Reina del Plata alguna vezSigue leyendo «A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (I)»
La payada, expresión de la improvisación en Argentina
Hablábamos en la entrada anterior del bertsolarismo y los bertsolaris vascos. Pues hoy voy a contarte la versión argentina de esta tradición: la payada y los payadores. De acuerdo con algunos historiadores, el término payada es una derivación de la palabra payo, denominación usada para referirse a los campesinos en Castilla. Pero en el “DiccionarioSigue leyendo «La payada, expresión de la improvisación en Argentina»
El bertsolari: cultura, identidad y tradición vasca
Si veis la foto que inicia esta entrada, pensaréis que es el concierto de algún cantante de moda. Pues no, es la final del Campeonato de Bertsolaris en el Pabellón Navarra Arena de Pamplona, el 18/12/2022. Alrededor de 13.500 personas abarrotaron el pabellón Navarra Arena de Pamplona durante ocho horas, coincidiendo en parte con elSigue leyendo «El bertsolari: cultura, identidad y tradición vasca»
Kamishibai, la caja de los sueños
Mukashi – Mukashi (Hace muchos, muchos años) en una de las calles más pobladas de Tokio, en 1930, se veía acercarse a un hombre en bicicleta. El hombre se paraba, se apeaba de ella y hacía sonar un hyoshigi (una carraca). Entonces llegaban niños corriendo de todas partes y se arremolinaban frente al hombre. Era lógico porqueSigue leyendo «Kamishibai, la caja de los sueños»
Ponte la careta, el carnaval de Venecia ya está aquí
La fascinación por las máscaras conquistó Venecia ya en el año 1200, cuando comenzaron a verse los primeros disfraces en las calles de la ciudad con la llegada de las mujeres de Constantinopla, que solían pasear con el rostro cubierto, suscitando el interés de los venecianos. En 1271 se tiene constancia de talleres de máscarasSigue leyendo «Ponte la careta, el carnaval de Venecia ya está aquí»
VadeReto (febrero 2023 – I)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡El viaje! VolverSigue leyendo «VadeReto (febrero 2023 – I)»
Gu ta Gutarrak (Nosotros y los Nuestros)
Los baskos (no es un error, es la ortografía correcta) nada tenemos de racistas. No somos una raza, sino especie. Una especie que al mezclarse con la otra sigue dando como resultado baskos puros. El Evangelio dice algo sobre levadura y mostaza que no recuerdo bien, pero creo que tiene algo que ver con esto. Me basta considerarSigue leyendo «Gu ta Gutarrak (Nosotros y los Nuestros)»
Navidad en Argentina
¡Feliz Navidad! ¡Feliz Año Nuevo! Los deseos son los mismos, pero ¿la forma de festejar las fiestas, es la misma en todas partes? Comencemos recordando que Argentina está habitada por un crisol de razas, las cuales conservan por lo menos en parte sus costumbres. Por lo tanto cada uno tiene tradiciones que respeta, o loSigue leyendo «Navidad en Argentina»
Felicitación de Navidad 2022
En estos días en que nos afanamos comprando regalos para obsequiar a familiares y amigos, valdría la pena reflexionar un poco sobre el placer de regalar. Y no me refiero con esto a compras de objetos costosos, que en tiempos de crisis no suelen ser apropiados, sino al regalo de pequeños gestos cotidianos que alegranSigue leyendo «Felicitación de Navidad 2022»
Navidad en los medios
Se acerca la Navidad, una época llena de ilusión, en la que la publicidad se multiplica por cifras increíbles, dado el alto consumo que se experimenta. Luces especiales en los escaparates, decoraciones en calles y edificios, todo en Navidad se rige por un solo objetivo: convencer para que compres. Durante años relacionamos esta época delSigue leyendo «Navidad en los medios»
El apasionante mundo de los zocos y bazares
Los bazares (símbolos de Oriente), son pequeños mundos en los que los comerciantes se hacen lugar poco a poco y día tras día, mientras se debaten entre la tradición y el turismo y dan continuidad a un modelo de mercado con milenios de antigüedad. Sus intrincadas calles llenas de colores y olores invitan a perderseSigue leyendo «El apasionante mundo de los zocos y bazares»
Diario de viaje: Ganges, el río sagrado
17/08/2001 Hoy aprovecho para tomar notas de lo que estoy viendo, no quiero perderme ningún detalle, también repongo fuerzas ya que estos viajes son en general cansadores, leo un rato, arreglo la maleta y como temprano. Nuestro vuelo sale a las 15:45 y el destino: Varanasi, la antigua Benarés, una de las ciudades vivas másSigue leyendo «Diario de viaje: Ganges, el río sagrado»
El amor de los porteños por la palabra escrita I
«Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído» decía Jorge Luis Borges. Y es cierto, el conocimiento no ocupa espacio y jamás será en vano. Y al parecer los argentinos tenemos una apasionante relación con los libros. La Capital Federal cuenta con una población de más deSigue leyendo «El amor de los porteños por la palabra escrita I»
El fuego es vida y es muerte
El fuego es uno de los cuatro elementos clásicos de la naturaleza, junto a la tierra, el aire y el agua. Nace de una chispa, se mueve con el viento y se calma con el agua. El fuego es vida y es muerte. Por un lado, nos invita a conversar y compartir en torno aSigue leyendo «El fuego es vida y es muerte»
El tango, esa poesía bailada
Poesía bailada, sí. Cantada, sufrida, gozada con movimientos intensos del cuerpo y del alma. Hace una semana que acabó el Campeonato Mundial de Baile de Tango que se celebra anualmente en Buenos Aires. Hablemos del tango. En su origen, el tango empezó a practicarse en los bailes de carnaval de los habitantes de origen africano que animabanSigue leyendo «El tango, esa poesía bailada»
Buenos Aires celebra al País Vasco
Tras una edición virtual en 2020 y otra, simbólica, en 2021, regresó con su formato habitual la gran fiesta con la que la Ciudad de Buenos Aires rinde homenaje al País Vasco. La cita fue el pasado sábado 10 de setiembre, a partir de las 12 horas, en la Avenida de Mayo y Chacabuco, unSigue leyendo «Buenos Aires celebra al País Vasco»
Donostia, un 31 de agosto
En julio de 1808, el emperador francés Napoleón Bonaparte había sufrido en España una derrota tan inesperada como humillante en la batalla de Bailén, cuando ya creía tener en sus manos todo el país. Por ello, había iniciado los preparativos para recuperar el dominio sobre la península, y él mismo tenía previsto ponerse al frenteSigue leyendo «Donostia, un 31 de agosto»
Wa, el camino japonés a la armonía
Hablar sobre cuál es el país más bonito del mundo es abrir un debate que podría no acabar nunca. Entran en juego muchos factores, empezando por el: para gustos, los colores, hasta temas promocionales y de interés económico. Por eso no suelen interesarme las 10 playas más bonitas del verano, las 10 mejores ciudades dondeSigue leyendo «Wa, el camino japonés a la armonía»
Día del Amigo
Hoy, 20 de julio, se celebra en Argentina el Día del amigo. Tiene sus orígenes en la famosa llegada del hombre a la luna y es que este fue el suceso elegido por Enrique Ernesto Febbraro, un locutor argentino miembro de la logia masónica, para intentar incentivar en el mundo una celebración que girase en torno a una virtudSigue leyendo «Día del Amigo»
Llegaron los nuevos esnobismos del verano
Después de la quinoa, el Spritz, la albahaca… hagan paso al trigo sarraceno, al ajo silvestre, al Lillet. Estas bebidas, platos e ingredientes, adoptados por expertos, están empezando a asentarse en el panorama culinario. ¡Ah, que estás aún desfasado y no sabes qué es el Spritz? Pues, mejor que te pongas al día, no vayaSigue leyendo «Llegaron los nuevos esnobismos del verano»
Chayar en Abra Pampa
Festejos de Carnaval hay muchos por el mundo, los hay conocidos y no tanto, con grandes trajes y mucho turismo o en pequeños pueblos donde todos, grandes y pequeños, participan y se divierten. Hoy os quiero acercar el Carnaval de Abra Pampa, en la provincia de Jujuy, Argentina. Son siete días que comienzan con elSigue leyendo «Chayar en Abra Pampa»
Yanqhachasiwi
El juego era, al mismo tiempo, totalmente desconocido y el más popular. ¿Cómo es posible? Me explico. Su nombre no formaba parte de propaganda alguna, ni era promocionado por medios habituales ni por redes sociales. Pero, de vez en cuando, una pantalla con su nombre se colaba por una fracción de segundo en cualquier web.Sigue leyendo «Yanqhachasiwi»
El buey: animal doméstico sagrado para los vascos y los pirenaicos
Si el oso es el animal emblemático del bosque (la fiera salvaje), el toro o la vaca es el animal totémico del corral. Gracias a este animal, los habitantes de los Pirineos han podido sobrevivir a lo largo de siglos en un medio hostil. La raza vacuna les ha dado alimento (carne y leche), ropaSigue leyendo «El buey: animal doméstico sagrado para los vascos y los pirenaicos»
Semana Santa en Euskal Herria
La Semana Santa está a punto de comenzar. Este año 2022 cae en abril, concretamente a mediados de mes. Aunque no siempre es así. Pero independientemente de cuándo caiga la Semana Santa, tanto si para algunos tiene un significado religioso como si para otros tan sólo es festivo, esos días son sinónimo de unas vacacionesSigue leyendo «Semana Santa en Euskal Herria»
Caballero de Paris
“Vago o mal entretenido es diferente que pobre de solemnidad.” Esto me lo explica Yolanda, una cubana con la que converso en la plaza San Francisco de Asís, en La Habana, y que me cuenta la triste historia de un personaje de la ciudad. Érase una vez un caballero español, de mucha instrucción y pocosSigue leyendo «Caballero de Paris»
Palabras del euskera que propongo importar al castellano
El euskera, esa lengua que tanto asusta con tantas “k”, “x” y tan pocas vocales en las palabras, es un idioma difícil que ya llevamos escuchando, como parte de nuestra vida, en el resto de comunidades autónomas. Películas como “Ocho apellidos vascos” y grupos como “Berri Txarrak”, “Lendakaris Muertos” o “Kortatu” han llevado el euskera desdeSigue leyendo «Palabras del euskera que propongo importar al castellano»
VadeReto (marzo)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡¡LA CABAÑA DELSigue leyendo «VadeReto (marzo)»
¿Y tú, adónde volverías?
En un programa de televisión argentino, el conductor suele preguntar a sus invitados: «Si tuvieras una hora para volver atrás en el tiempo, ¿adónde volverías? ¿con quién la pasarías? ¿Y qué harías o qué dirías?». Muchos entrevistados eligen tener una conversación con su madre o su padre, momentos antes de que terminara su vida, paraSigue leyendo «¿Y tú, adónde volverías?»
El carnaval rural navarro
Los Zanpantzar, cortejo de carnavales rurales de Ituren y Zubieta, se celebran el lunes y martes siguientes al último domingo de enero. En 2022, las fechas se cumplieron el 31 de enero y el 1º de febrero. Ituren es una pequeña localidad de algo más de 500 habitantes. Zubieta también es una pequeña localidad deSigue leyendo «El carnaval rural navarro»
Un asador como los de toda la vida
Una de las tendencias post-COVID en hostelería es la vuelta al sabor por encima de las apariencias y resulta muy interesante reencontrarse con restaurantes clásicos, que no ofrecen grandes novedades gastronómicas, sino nada mas y nada menos que deleitar nuestro paladar y hacernos sentir felices. El restaurante del que hoy os voy a hablar esSigue leyendo «Un asador como los de toda la vida»
La tradición de los dulces navideños
Llegan las fiestas y los que, a pesar del coronavirus, piensan reunir a la familia y amigos en casa para festejar todos juntos, ya están pensando qué preparar para la cena. Y si pensamos en los postres y dulces navideños, todos tenemos claro que es imposible hablar de sólo un dulce que represente un país,Sigue leyendo «La tradición de los dulces navideños»
Villancicos en esta Navidad
Hay quien dice que el primer villancico fue creado por el Marqués de Santillana, otros por su parte, afirman que los primeros villancicos fueron creados por los evangelizadores del siglo V. Lo cierto es que el origen de los villancicos proviene de la Edad Media (siglo V al XV), donde eran simples canciones populares que nacieron en lasSigue leyendo «Villancicos en esta Navidad»
Felicitación de Navidad 2021
¡¡Despertad!! ¡¡Están pasando cosas extraordinarias y os las estáis perdiendo!! Tened curiosidad por las cosas que nos rodean, haceros preguntas sobre el mundo en el que vivimos, sorprenderos, asombraros. La curiosidad genera creatividad, genera arte. El artista es un niño que nunca ha crecido o que creció, se hizo adulto y luego recuperó su niñoSigue leyendo «Felicitación de Navidad 2021»
Mensaje de Navidad 2021
El año 2021, junto al anterior, el 2020, han sido merecedores de una larga lista de superlativos, la mayoría de ellos negativos. Y aunque no todos piensan, pensamos, que han sido los peores años de la historia, estamos de acuerdo en que han sido años angustiosos, marcados por las cifras de muertos e infectados porSigue leyendo «Mensaje de Navidad 2021»
Boleto capicúa
Esta mañana me desperté y mi reloj marcaba las 2:07. Como era evidente, por la claridad que se veía a través de la ventana, que no eran las 2 de la madrugada, deduje que durante la noche los rayos de las tormentas que tenemos estos días, habían producido un corte de luz y mi relojSigue leyendo «Boleto capicúa»
Los vascos y las abejas
Esta entrada nos habla de la veneración de los vascos por las abejas. Su cera es usada para fabricar velas y hay un objeto de forma especial que está relacionado y que se sigue usando en los caseríos: la argizaiola.
El loco discurso al «vesre» de Buenos Aires
“Revés” significa reverso en español y, si dices sus sílabas al revés, obtienes «vesre»: un extraño juego de palabras que se ha abierto camino en el habla normal de Buenos Aires. Un café es un feca. El baño es el ñoba.
¿Y si Halloween y Samhain se hubieran celebrado en la tierra vasca?
Los antiguos pueblos celtas solían realizar una gran ceremonia para conmemorar “el final de la cosecha”. Esta celebración ocurría a finales de octubre y fue bautizada con la palabra gaélica de “Samhain”. (El significado etimológico es “el final del verano”). Durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol. Los celtas, al igual queSigue leyendo «¿Y si Halloween y Samhain se hubieran celebrado en la tierra vasca?»
El mismo colchón
Era justo el instante en que los hombres a tu alrededor, guardan silencio. Ya no quedaba nada de las charlas y las risas de unos minutos atrás. A lo sumo, unos últimos movimientos para distender los músculos, o unas pequeñas arrancadas a correr, pero muy cortas, para volver en seguida al punto de la calleSigue leyendo «El mismo colchón»
Comer pizza en Buenos Aires (II)
Me preguntas ¿qué quiero comer? Bueno, sé que anoche comimos pizza, pero hay una pizzería famosa justo al otro lado de la calle. Realmente deberíamos probarla. Todo el mundo dice que es de las mejores pizzerías de Buenos Aires. No me mires así, es una total coincidencia que acabáramos frente a la pizzería a laSigue leyendo «Comer pizza en Buenos Aires (II)»
Los baserriak, precedentes de las actuales cooperativas vascas
Euskal Herria es un país con una larga e histórica tradición de trabajo cooperativo, pionera en Europa, que se remonta a la Edad Media y que explica el fenómeno Mondragón y el de centenares de cooperativas del país. En 1956, en Arrasate/Mondragón (Gipuzkoa), José María Arizmendiarrieta Madariaga, coadjutor de la parroquia de San Juan Bautista ySigue leyendo «Los baserriak, precedentes de las actuales cooperativas vascas»
La puerta nos aventura al misterio
La puerta es umbral, es tránsito, pero también está ligada simbólicamente a la idea de casa, de patria o mundo que abandonamos y a los que volvemos pasando siempre a través de ella. Es un símbolo femenino en el sentido de apertura, de invitación a penetrar en el misterio, lo opuesto al muro que seríaSigue leyendo «La puerta nos aventura al misterio»
La magia hace posible cualquier cosa
¿Quien no ha soplado un diente de león? ¿Quién no ha pedido un deseo antes de soplar?Probablemente, muy pocos. Soplar una flor seca de esta planta con connotaciones mágicas es una experiencia muy especial. Sus semillas giran por el aire en un bello espectáculo mientras recordamos nuestros sueños y deseos. La magia puede hacer posibleSigue leyendo «La magia hace posible cualquier cosa»
La luna se viste de mitos y misterios
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha sentido una fascinación por la luna. Esa gran bola blanca que iluminaba el cielo por las noches y que cambiaba de forma y de color, era todo un enigma para los antiguos pobladores del planeta. ¿Qué era exactamente? ¿Por qué se movía? ¿Dónde se encontraba?Sigue leyendo «La luna se viste de mitos y misterios»
Esta noche miles de hogueras iluminarán la tierra para mostrar el triunfo de la luz sobre la oscuridad
La noche de San Juan, la del 23 al 24 de junio, es la más corta del año en el hemisferio norte, ya que es el solsticio de verano. Es una de las fechas más importantes para muchos pueblos desde tiempos remotos. Las celebraciones son de origen pagano y han heredado una serie de rituales,Sigue leyendo «Esta noche miles de hogueras iluminarán la tierra para mostrar el triunfo de la luz sobre la oscuridad»
¿Cómo me puede gustar y detestar algo al mismo tiempo?
Son dos emociones totalmente opuestas y me confundía bastante sentirlas al mismo tiempo, hasta que logré diseccionar lo que me pasaba. Pero vayamos al comienzo. Tenía diez años cuando conocí a mi Tío Paco, el ser más amado por mi madre, el tío que la cuidaba, divertía y consentía cuando ella era niña y vivíanSigue leyendo «¿Cómo me puede gustar y detestar algo al mismo tiempo?»
Donosti, más estrellas per cápita que cualquier ciudad del mundo
En apenas 300 km² cabe una capital muy cosmopolita como es Donosti y un entorno rural como el que la rodea. Estamos en Gipuzkoa, donde comer es un arte y un ritual. Ongy Etorri! Con más estrellas Michelín per cápita que cualquier otra ciudad del planeta, San Sebastián es el centro gastronómico de España y,Sigue leyendo «Donosti, más estrellas per cápita que cualquier ciudad del mundo»
La sidra que salvó a los vascos
En la entrada anterior, hablábamos de la sidra vasca. Hoy tocamos un tema tal vez poco conocido, aunque relacionado con la sidra. Para entender la importancia de las sidrerías, hay que retroceder cientos de años y salir a la mar. En el siglo XVI, en torno a la época en que se construyeron las presas deSigue leyendo «La sidra que salvó a los vascos»
El sagardotegi, encuentro entre mar y tierra
¡Txotx! ¿Qué mejor manera de comenzar esta entrada? El patrimonio culinario de San Sebastián incluye un reclamo potente y antiguo: los pintxos y la sidra. La sidra, ligeramente alcohólica (entre 5 y 6’5 grados), elaborada a partir de la fermentación del mosto resultante de la presión de distintas variedades de manzanas, seca, ácida y apenasSigue leyendo «El sagardotegi, encuentro entre mar y tierra»
Mi niña, no te enfades porque te llamen sorgina
Digamos que existen dos clases de sorginak: la bruja histórica, una persona mortal, por lo común bautizada, que en un determinado momento de su vida se ha desviado del camino del bien (en la moral cristiana). Y por otro lado, está el genio primigenio, el mito sacerdotisa de Mari. Si nos referimos al primer concepto,Sigue leyendo «Mi niña, no te enfades porque te llamen sorgina»
Las cuatro salsas vascas
Tal vez la razón principal del éxito de la nueva cocina vasca es el haber tenido una tradición culinaria sólida, con un gran recetario que se ha perpetuado a lo largo del tiempo en los caseríos y en las cocinas de las amoñas (las abuelas). Los impulsores de esta nueva cocina (Arzak, Berasategi, Subijana y otros)Sigue leyendo «Las cuatro salsas vascas»
El vizcaíno responde a Don Quijote
Es bien conocido el episodio del vizcaíno en “El Quijote” (caps. VIII y IX) del que dice Cervantes que, en su enfado, hablaba en mala lengua castellana y peor vizcaína (es decir, euskera, durante siglos los términos «vizcaíno», «vasco» y a veces «cántabro» fueron sinónimos). En esta aventura se atribuyen al personaje las cualidades siguientes:Sigue leyendo «El vizcaíno responde a Don Quijote»
El paganismo vasco dentro de las tradiciones espirituales
Nuestra mitología son las antiguas creencias de los vascos. Gigantes, enanos, dragones, lamias, brujas… personajes y leyendas que se remontan a tiempos anteriores a la era cristiana, el mundo en la mente popular de los antiguos vascos. Un pueblo que mantiene un idioma, el euskera, que no tiene relación con ninguno de los que loSigue leyendo «El paganismo vasco dentro de las tradiciones espirituales»
Plegarias al sol
Se han recogido, a lo largo de los años, en la cultura vasca, muchas Otoitz txikiak (pequeñas plegarias) que hacen referencia al sol. A veces, se lo nombra dándole un carácter masculino, como hacemos actualmente. Y otras veces (es lo más normal en las oraciones más antiguas) dándole un carácter femenino. El sol «eguzki» era el amigoSigue leyendo «Plegarias al sol»
¡Las almas unidas en éxtasis danzan!
Os he hablado aquí, en mi blog, de los “Derviches Giróvagos”, también llamados “Mevleví” (significa “nuestro maestro” y es el sobrenombre del poeta místico musulmán persa Djalâl Al-Dîn Rûmî, cuyos seguidores fundaron la orden). La Mevleviye es una orden sufí ascética fundada en 1273 en Konya, desde donde se extendió gradualmente por todo el ImperioSigue leyendo «¡Las almas unidas en éxtasis danzan!»
¡¡Gora Donosti!!
Las Sociedades Gastronómicas de Donosti participan en la manifestación festiva que mejor caracteriza a la ciudad. Durante las 24 horas que trascurren entre la izada de bandera a cargo de la Sociedad Gaztelubide el 19 de enero de cada año a las 12 de la noche y el arriar de la Sociedad Unión Artesana, aSigue leyendo «¡¡Gora Donosti!!»