Los Zanpantzar, cortejo de carnavales rurales de Ituren y Zubieta, se celebran el lunes y martes siguientes al último domingo de enero. En 2022, las fechas se cumplieron el 31 de enero y el 1º de febrero.
Ituren es una pequeña localidad de algo más de 500 habitantes. Zubieta también es una pequeña localidad de unos 300 habitantes. Las dos poblaciones están situadas en la Comarca del Alto Bidasoa o Malerreka en Navarra.
El origen de esta celebración es incierto, pero tiene muchas similitudes a otras celebraciones donde las máscaras y los cencerros son los elementos principales. Se cree que su origen puede estar unido a celebraciones o ritos ancestrales de cambio de ciclo estacional, de celebración del solsticio de invierno. Es una de las mascaradas más llamativas del norte de la península ibérica.
Los “Joaldunak” («los que portan cencerros» en euskera) son los personajes principales de la celebración. Camisa de cuadros, pantalón negro, faja y enagua, un pañuelo rojo al cuello y abarcas (zapatillas tradicionales vascas, de cuero o de goma, que se atan con cuerdas), como dicta la tradición. Como colofón un chaleco de piel de oveja, coronado por el «ttuntturo«, un gorro cónico con cintas que pinta de color cualquier día gris, algo habitual en estas fechas invernales.
Antaño se utilizaban los cencerros o «polumpak» y los hisopos o látigos para asustar a las bestias que podían atacar al ganado y en un plano más místico, para ahuyentar los malos espíritus tras el invierno, haciendo ruido. Ahora, basta con hipnotizar a los cientos de visitantes que cada año acuden hasta estas localidades para presenciar uno de los ritos ancestrales de la tradición rural navarra.
Son variados los actos y los personajes que participan en los carnavales de Ituren y Zubieta (el Oso o Hartza que desfila con los de Zubieta, sus bestias, los carneros, etc.) pero el acto central y más característico es el de los Joaldunak.
El lunes hacia media mañana, en torno a las 12h (no es exacto, todo depende de la hora a la que terminen de almorzar), marchan los Joaldunak de Zubieta con destino a Ituren (unos 3 km es la distancia que separa ambas localidades) donde se encontrarán a los Joaldunak de Ituren en el barrio de Aurtitz. Unos y otros se encuentran en el puente de Zubiburu para recorrer juntos las calles de Ituren hasta llegar a la plaza.
Al día siguiente, martes, se repite la tradición pero al revés, son los Joaldunak de Ituren los que visitan a los de Zubieta repitiendo marcha al son de los cencerros y su rítmico y acompasado movimiento.
Es una visita de cortesía entre vecinos, que nadie se quiere perder.
Maravillosa entrada. Me encanta conocer las fiestas, tradiciones y celebraciones de nuestros pueblos. Creo que son la mayor riqueza intercultural que tenemos y deberíamos cuidarlas y darlas a conocer, como has hecho tú, Marlen.
Me encantaron las fotos y el vídeo.
A propósito, me he castigado con una magdalena menos en la merienda, porque me acabo de dar cuenta que no me llegaban tus entradas a mi correo. Por alguna razón, me había o habían borrado de tu suscripción. ¡Resuscrito! Espero que ahora me lleguen todas tus entradas de nuevo sin problemas.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Jose, por suscribirte. A mí también me encantan las tradiciones de los pueblos, sobre todo si de fiestas se trata. Ahora, la gente va a las fiestas y se divierten sin saber por qué se celebran ni desde cuándo. Pero un poquito de historia te aclara de dónde vienen muchas tradiciones. Mi padre era navarro y me gusta la región. ¡Ah, y que sepas que a cambio de la magdalena, ahí te mando unos txantxigorris que están ¡¡Mmmmm!! Un abrazo goxo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Acabo de ver lo que son los txantxigorris y se me han caído las babas y las lágrimas. Que soy muy «Laminero». 😜
Lo degusto con deleite, aunque solo sea virtual. 😢
Ashushón gaditano. 🤗😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Recordaba esta mañana Jose, que los txantxigorris se hicieron famosos porque aparecían en la «Trilogía del Baztán», unas novelas que me gustaron de la escritora Dolores Redondo ambientadas en Navarra. Si te gustan las de detectives, no te las pierdas. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es verdad, no me acordaba. Leí la primera y tengo pendientes las otras dos. Ni idea de por qué no las leí en seguida. 🤪
Además son novelas especiales porque me las regaló ella y la editorial en un sorteo en tuister. Especial e increíble, porque nunca me toca ná. 😅😂
Ahora me has creado ansiedad, de la güena. Así que las subiré en mi listón de lecturas.
Zenquiu veri muchs shanshigorris.
🤗😁🥞🍪
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Joooo menuda suerte!! Más motivo para leerlas. También fueron llevadas al cine. Están las 3 en Netflix. A mí no me suele gustar ver la película si me ha gustado la novela. Pero lo tengo pendiente porque creo que son buenas adaptaciones. Donmenshenit.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí tampoco me gustan las adaptaciones. Me pasa como a ti. Quitando «El Nombre de la Rosa» y alguna más que no recuerdo, siempre me decepcionan. En este caso, tuve la curiosidad y empecé a ver la de la primera. Ni diez minutos duré. Siempre prefiero el libro y lo que desarrolla en mi cabeza. 🤷🏻♂️😉
Yatecoherépormibarrio. 😝🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡¡Ja Ja Jaaaa!!! Ni loca me acerco. 😅😂🤣😅😂🤣👏👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Ja Ja Ja, a mí también se me ha hecho agua la boca!! Voy a tener que solucionarlo pronto, hoy voy a soñar con ellos.
¡Me gustó lo del ashushón gaditano! Los vascos somos más rudos, pero mi partecita argentina extraña los ashushones y besos. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona