Pensaba hoy en obras de literatura, tanto fantástica como de otros géneros, en las que la casa ocupa un lugar central: un lugar de horror, fantasía o protección contra el resto del mundo. Aunque tal vez, esta diferenciación no sea tan correcta, porque como decía Jorge Luis Borges toda literatura es fantástica en la medidaSigue leyendo «La casa en la literatura»
Archivo de etiqueta: Libros
A aquellos que dieron su vida por la libertad de conciencia
Vuestra fue la historia. Nuestra ha de ser la memoria. «Mi pequeño homenaje con cariño a los ciudadanos de aquella República mutilada, que supieron aguantar el hambre del estómago y del corazón, guardando los sentimientos y la ilusión para trasmitirlo a los que tuvimos la dicha y suerte de escucharlo de sus bocas. En esteSigue leyendo «A aquellos que dieron su vida por la libertad de conciencia»
Un libro x una oportunidad
En Argentina la situación económica está difícil, sobre todo para aquellos que, viviendo en Buenos Aires, viven en la calle o se han quedado sin trabajo. Y cuando las condiciones económicas se recrudecen, aparece la inventiva. Así nació “Un libro x una oportunidad”, una iniciativa solidaria basada en la entrega de libros a personas enSigue leyendo «Un libro x una oportunidad»
La inteligencia artificial llega a la literatura
A pesar de que pienses que no afecta a tu día a día, de que tu sector profesional no va a notar sus efectos o de que no conozcas en profundidad sus posibilidades, seguro que ChatGPT ha aparecido últimamente en tus conversaciones. Durante estos últimos meses hemos conocido las hazañas, aparentemente portentosas, de este programa inteligente queSigue leyendo «La inteligencia artificial llega a la literatura»
La Pantera Negra
En mi casa no entraba un cómic, ni por casualidad. Libros, todos los que quisiera, pero cómics no. Y yo, que amaba leer todo lo que se me ponía por delante, moría por tener en mis manos un cómic, con su arcoíris de colores y sus personajes en movimiento, que poblaban mi mente inquieta. AsíSigue leyendo «La Pantera Negra»
Jorge Luis Borges – Fervor de Buenos Aires (1923)
Prólogo a la edición de 1969: No he reescrito el libro. He mitigado sus excesos barrocos, he limado asperezas, he tachado sensiblerías y vaguedades y, en el decurso de esta labor a veces grata y otros veces incómoda, he sentido que aquel muchacho que en 1923 lo escribió ya era esencialmente ¿qué significa esencialmente?- elSigue leyendo «Jorge Luis Borges – Fervor de Buenos Aires (1923)»
Los días azules de Antonio Machado
Acabo de ver la película “Los días azules”, un largometraje documental que recupera la memoria y la obra de Antonio Machado. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. Debo confesarSigue leyendo «Los días azules de Antonio Machado»
Aguafuertes porteñas: Diálogo de lechería
Roberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Considerado como uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, en especial por sus novelas “El juguete rabioso” (1926), “Los siete locos” (1929), “Los Lanzallamas” (1931) y “El Amor Brujo” (1932). En el ámbito del teatro, con obras como “Trescientos millones” (1932),Sigue leyendo «Aguafuertes porteñas: Diálogo de lechería»
Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona nació en Asturias, en una aldea de montaña, en marzo de 1903. Sus padres fueron maestros. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería, fue aprendizSigue leyendo «Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»»
No viaja tanto el que puede, como el que quiere conocer mundo
La primera vez que me encontré con Phileas Fogg y Passepartout yo ya había visto un globo terráqueo y sabía que el mundo era grande, por eso me sorprendió el título de aquel libro de la colección Robin Hood, que acababan de regalarme para mi cumpleaños: La vuelta al mundo en 80 días. ¿En serio se podía dar unaSigue leyendo «No viaja tanto el que puede, como el que quiere conocer mundo»
¿Te ha sido útil, en tu vida diaria, la lectura de Ciencias Sociales?
Alguien dijo: “Lo que importa es que las ideas transformen el mundo, no simplemente interpretarlo”. Desde entonces, esta reflexión crea las pesadillas de todo filósofo, historiador o sociólogo, que se esfuerza por escribir libros en un mundo donde leemos cada vez menos. ¿Cómo estar seguro de que los conceptos que difundo, tienen un efecto enSigue leyendo «¿Te ha sido útil, en tu vida diaria, la lectura de Ciencias Sociales?»
Diario de viaje: Ganges, el río sagrado
17/08/2001 Hoy aprovecho para tomar notas de lo que estoy viendo, no quiero perderme ningún detalle, también repongo fuerzas ya que estos viajes son en general cansadores, leo un rato, arreglo la maleta y como temprano. Nuestro vuelo sale a las 15:45 y el destino: Varanasi, la antigua Benarés, una de las ciudades vivas másSigue leyendo «Diario de viaje: Ganges, el río sagrado»
El amor de los porteños por la palabra escrita I
«Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído» decía Jorge Luis Borges. Y es cierto, el conocimiento no ocupa espacio y jamás será en vano. Y al parecer los argentinos tenemos una apasionante relación con los libros. La Capital Federal cuenta con una población de más deSigue leyendo «El amor de los porteños por la palabra escrita I»
Día de las Bibliotecas
Atendiendo a la convocatoria de Adrián y Carlos, en su blog “Las Crónicas del otro mundo” https://lascronicasdelotromundo.wordpress.com/2022/10/04/perseverante-aviso-para-biblionautas/ , que llamaron a los internautas a festejar el Día de las Bibliotecas, y como amo las bibliotecas y los libros, me acerco para contaros una interesante historia que estoy leyendo. Se trata del libro “Les résistants de Tombouctou” de JoshuaSigue leyendo «Día de las Bibliotecas»
Sólo me queda ser sombra entre las sombras
Los ecos que resuenan en toda Europa tras la victoria del neofascismo en Italia, traen a colación el recuerdo de Robert Desnos, el poeta que nació en París al mismo tiempo que el siglo XX y que comenzó a escribir en la adolescencia, bajo el influjo de los simbolistas y de Guillaume Apollinaire. Tenía apenasSigue leyendo «Sólo me queda ser sombra entre las sombras»
El Tintero de Oro (octubre)
El Tintero de Oro nos propone crear un homenaje a El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald, con un relato en modalidad concurso, donde el tema sea una historia de amor que deba hacer frente a algún prejuicio (económico, social, racial…). La extensión máxima es de 900 palabras. Para más información pasaros por su blog que tiene grandes propuestas.Sigue leyendo «El Tintero de Oro (octubre)»
Biblioclastia fundamentalista
En Argentina, cuando se instauró el gobierno militar en marzo de 1976, además del horror que se cometió contra militantes y sus familias, miles de libros fueron prohibidos y quemados, señalando que ayudaban al adoctrinamiento comunista. Esta misma práctica se había utilizado cuando en setiembre de 1973, Augusto Pinochet depuso con un golpe de Estado,Sigue leyendo «Biblioclastia fundamentalista»
Cuentos para acercarme a las cúpulas
Quien escribe, escribe no sólo experiencias, fantasías y pensamientos, en su interior surgen sentimientos y emociones que salen a la luz y a veces, hasta ayudan a cerrar heridas. Sin embargo, la mayoría de nosotros, al plasmar un texto, no es consciente de esto. Leer, sin lugar a dudas, es crucial en el crecimiento ySigue leyendo «Cuentos para acercarme a las cúpulas»
Escribir me causa placer
“Para aprender a escribir hay que escribir. Porque ya sabemos que enseñar a escribir no se puede, es algo que ya hizo tu maestra, o tu mamá. Tampoco puedo enseñarte a escribir como Shakespeare, porque yo tampoco pude. Se trata entonces de ayudar a que la gente encuentre sus propios temas, su lenguaje, sus personajes.Sigue leyendo «Escribir me causa placer»
VadeReto (mayo)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡¡LEER!!! Regalo paraSigue leyendo «VadeReto (mayo)»
En busca de un tiempo olvidado
Hoy hace 50 años de la muerte de mi abuelo Venancio Aristeguieta Azpiroz, a quien dedico mi más cariñoso recuerdo. Soy hija y nieta de refugiados republicanos que no pudieron contar su historia de lucha por sus ideales, ni la de los campos de concentración franceses, ni la de la Resistencia en Francia, ni laSigue leyendo «En busca de un tiempo olvidado»
Charlemos sobre: la inspiración (abril)
Aquí estoy aceptando la propuesta de Jose, de participar en la nueva sección que pretende indagar sobre la escritura y todo lo que rodea este maravilloso mundo creativo. Este será un rincón de charla mensual donde podremos intercambiar opiniones y, sobre todo, aprender de nuestras propias experiencias. Aunque este texto lo había escrito ya haceSigue leyendo «Charlemos sobre: la inspiración (abril)»
Caballero de Paris
“Vago o mal entretenido es diferente que pobre de solemnidad.” Esto me lo explica Yolanda, una cubana con la que converso en la plaza San Francisco de Asís, en La Habana, y que me cuenta la triste historia de un personaje de la ciudad. Érase una vez un caballero español, de mucha instrucción y pocosSigue leyendo «Caballero de Paris»
Bibliotecas con encanto
Cuánta razón tenía Jorge Luis Borges, cuando pronunció su conocida frase: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Porque admitámoslo, los que somos amantes de los libros, no podemos dejar de admirar y deleitarnos con estos asombrosos y magníficos templos, que conservan en su interior todo el conocimiento y las historias queSigue leyendo «Bibliotecas con encanto»
El conventillo de San Telmo
.- A mi no puede pasarme nada, porque tengo mi casco mágico, me dijo mientras se ponía en la cabeza un escurridor de verduras viejo, oxidado. .- Y ¿para qué sirve el casco mágico? .- Para no dejar pasar las palabras feas. Como apenas un rato antes, lo había escuchado llorar amargamente en su habitación,Sigue leyendo «El conventillo de San Telmo»
Cazando gamusinos
Era un día muy frío de cielo muy azul. Los tres grados bajo cero no eran la sensación térmica, sino la temperatura real que marcaba el termómetro de la farmacia de la Plaza Gipuzkoa. Los carámbanos colgaban de la fachada de la Diputación y el templete meteorológico parecía negarse a mostrar sus indicaciones. Un gruesoSigue leyendo «Cazando gamusinos»
Los tres reyes magos
Héctor Francisco Gagliardi nació en Buenos Aires en noviembre de 1909 y murió en Mar del Plata en enero de 1984. Nació en el barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, viviendo durante su infancia y juventud en el barrio de San Telmo. Fue un poeta, recitador y letrista de tango argentino, conocidoSigue leyendo «Los tres reyes magos»
El loco discurso al «vesre» de Buenos Aires
“Revés” significa reverso en español y, si dices sus sílabas al revés, obtienes «vesre»: un extraño juego de palabras que se ha abierto camino en el habla normal de Buenos Aires. Un café es un feca. El baño es el ñoba.
Presagio funesto (II)
Muchas fueron las lecturas que hice a los amigos. En general, los temas de amores eran los que más preguntaban. Entre adolescentes y jóvenes era lo normal. Yo nunca había aprendido a tirar las cartas del Tarot. Me entusiasmé leyendo un libro sobre el Tarot de Marseille y me compré una baraja que me encantaba,Sigue leyendo «Presagio funesto (II)»
Presagio funesto (I)
Hacía bastante tiempo que me había aficionado a echar las cartas. Cuando salíamos de la facultad a tomar algo con los amigos, entre curso y curso, y sobre todo en épocas cercanas a los exámenes, me pedían que les vaticinara los temas que iban a tocar o cómo les iba a ir con este oSigue leyendo «Presagio funesto (I)»
El mismo colchón
Era justo el instante en que los hombres a tu alrededor, guardan silencio. Ya no quedaba nada de las charlas y las risas de unos minutos atrás. A lo sumo, unos últimos movimientos para distender los músculos, o unas pequeñas arrancadas a correr, pero muy cortas, para volver en seguida al punto de la calleSigue leyendo «El mismo colchón»
Descubriendo el verdadero miedo
Un sultán decidió hacer un viaje en barco con algunos de sus mejores cortesanos. Se embarcaron en el puerto de Dubai y zarparon en dirección al mar abierto. Entretanto, en cuanto el navío se alejó de tierra, uno de los súbditos – que jamás había visto el mar, y había pasado la mayor parte deSigue leyendo «Descubriendo el verdadero miedo»
El emocionante texto de María Moreno en la reapertura del Museo del Libro y la Lengua
En un acto realizado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno se anunció la reapertura del Museo del Libro y de la Lengua, de lunes a viernes. Su directora, María Moreno, que sufrió un accidente cerebrovascular a inicios de julio, preparó un emocionante texto que fue leído por la escritora Inés Ulanovsky durante el evento. El texto completo QueSigue leyendo «El emocionante texto de María Moreno en la reapertura del Museo del Libro y la Lengua»
La Doña de la música
Con su pensión de viuda y los intereses que le daban por el capital que había logrado rescatar del corralito impiadoso, le alcanzaba para vivir con comodidad. Los gastos fijos, agua, luz, y contribución, el teléfono lo había cortado hacía bastante tiempo, total ya no le llamaba nadie y tampoco tenía a quien llamar. SiSigue leyendo «La Doña de la música»
Robin es para Batman lo que Watson es para Sherlock
Una mente complicada como Batman necesita ser explicada a la audiencia usando a Robin como medio. Batman, sin Robin, es demasiado oscuro para que lo disfruten los niños. Robin le proporciona un alivio cómico y juvenil. Desde tiempos inmemoriales, la literatura nos ha aportado una gran cantidad de parejas protagonistas de sus narraciones. No haceSigue leyendo «Robin es para Batman lo que Watson es para Sherlock»
Los templos azules
Los hombres tristes de Buenos Aires tienen un secreto, un increíble secreto que guardan celosamente y que inmediatamente desaparece de su memoria en el instante en que se convierten en felices. Según parece, en sus noches de duermevela suelen soñar bastante. A veces sueñan episodios del pasado, a veces les asaltan pesadillas, a veces losSigue leyendo «Los templos azules»
El paisaje atisbado
Su vida acabó el día que lo secuestraron. Mujer, hijos, padres, empresa familiar, amigos, todo se desvaneció en la nada. Su única preocupación pasó a ser su supervivencia, su único mundo la habitación estrecha y baja donde lo habían encarcelado cuando lo trajeron maniatado y con una venda en los ojos, después de sacarlo aSigue leyendo «El paisaje atisbado»
El camino de la vida
«The Stream of Life» es un video de Nesma Bensalem, basado en un poema de Rabindranath Tagore y narrado por Deepak Chopra. La música es de J. Pool. Rabindranath Tagore nació en Calcuta (India) en 1861. Creció en el seno de una familia adinerada y prestigiosa, siendo su padre el filósofo Maharishi Debendranah Tagore. Espiritualidad, belleza, sensibilidadSigue leyendo «El camino de la vida»
Mi muñeca de trapo
La casa donde vivía mi abuelita era preciosa y muy grande, con su puerta de madera oscura, sus flores de mil colores inundando las ventanas y sus helechos colgando del techo del soportal en calderos de cobre antiguos. Y no es que ella contara con mucho dinero para decorarla o amueblarla. Mientras mi abuelo disfrutabaSigue leyendo «Mi muñeca de trapo»
La profecía
Tenía Joshe aquella mañana, la resaca del fin de semana y el desánimo de un lunes que se le presentaba bastante atareado. Escuchó por primera vez la noticia en el radio-despertador, pero estaba tan adormilado que no le prestó atención. Luego, el locutor del programa matinal retomó en tono de burla el avance dado porSigue leyendo «La profecía»
Todos los viajes comienzan con una interrogación. La respuesta puede estar en el camino o en un libro
“Leer es un viaje” Lo sé, es una expresión popular que habréis escuchado mas de una vez, pero que, no por ser común, deja de ser verdadera. Lo aprendí desde bien pequeña, cuando me pasaba horas leyendo y cerrando los ojos para recorrer los lugares que mi imaginación creaba siguiendo las descripciones de mis aventurasSigue leyendo «Todos los viajes comienzan con una interrogación. La respuesta puede estar en el camino o en un libro»
El MacIntosh
Cuando se despertó con ganas de hacer pis, miró instintivamente el reloj y se dio cuenta que sólo había dormido tres horas. La lata de Coca-Cola que se había tomado antes de acostarse, ahora le pasaba factura. Su primera intención fue no levantarse, seguir durmiendo y aguantar las ganas, pero tuvo miedo de mojar laSigue leyendo «El MacIntosh»
La rosa
La rosa,la inmarcesible rosa que no canto, la que es peso y fragancia, la del negro jardín en la alta noche, la de cualquier jardín y cualquier tarde, la rosa que resurge de la tenue ceniza por el arte de la alquimia, la rosa de los persas y de Ariosto, la que siempre está sola,Sigue leyendo «La rosa»
Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del género humano?
Las obras del uruguayo Eduardo Galeano, uno de los poetas más grandes de América Latina, marcaron para los pueblos del mundo y de su querida América, una senda por la que niños, hombres y mujeres, han andado y aprendido. En sus crónicas, el escritor que falleció en 2015, reflejó la belleza y la pureza deSigue leyendo «Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del género humano?»
El nombre
Todo comenzó un lunes en la oficina, uno de esos lunes futboleros en que todos comentan el partido del día anterior, partido que, aunque él hubiera tenido televisión, no hubiera visto porque no le gustaba para nada eso de mirar como un montón de tipos corrían detrás de una pelota como posesos y se dabanSigue leyendo «El nombre»
Ahuyentando a los Fantasmas
“Durante años, Hitoshi intentó – inútilmente – despertar el amor de aquella a quien consideraba ser la mujer de su vida. Pero el destino es irónico: el mismo día en que ella lo aceptó como futuro marido, también descubrió que tenía una enfermedad incurable y le quedaba poco tiempo de vida. Seis meses después, yaSigue leyendo «Ahuyentando a los Fantasmas»
El cielo y el infierno en Buenos Aires
Si vas paseando por la Avenida de Mayo de Buenos Aires, te llamará la atención la cantidad de cúpulas que puedes ver en los edificios. Pero de eso hablaremos otro día. Hoy voy a llevarte a conocer una preciosa cúpula que está en un hermoso edificio de la Avenida de Mayo porteña. Y además vamosSigue leyendo «El cielo y el infierno en Buenos Aires»
Creyendo en lo Imposible
William Blake dice en uno de sus textos: “todo aquello que hoy es una realidad, antes era apenas parte de un sueño imposible”; y por causa de eso tenemos hoy el avión, los vuelos espaciales, la computadora, donde en este momento escribo la columna, etc. En su primera obra maestra “Alicia a través del espejo”,Sigue leyendo «Creyendo en lo Imposible»
El vizcaíno responde a Don Quijote
Es bien conocido el episodio del vizcaíno en “El Quijote” (caps. VIII y IX) del que dice Cervantes que, en su enfado, hablaba en mala lengua castellana y peor vizcaína (es decir, euskera, durante siglos los términos «vizcaíno», «vasco» y a veces «cántabro» fueron sinónimos). En esta aventura se atribuyen al personaje las cualidades siguientes:Sigue leyendo «El vizcaíno responde a Don Quijote»
La incultura ya no se vive con vergüenza
Hay quien dice que hay un gran plan organizado a nivel mundial, por seres desquiciados, corruptos, drogados de ambición y de locura. Que quieren gestar las bases para que la dominación se expanda de manera incontenible y cada vez más fácil. Por eso intentan que la población sea lo más ignorante posible. Yo no creoSigue leyendo «La incultura ya no se vive con vergüenza»
El Círculo de la Alegría
Cuento «El libro de la alegría» del libro «Cuentos» de Paulo Coelho.
90 años después
El martes 14 de abril de 1931, tras las Elecciones Municipales del 12 de abril y sin derramar una gota de sangre, se proclamó la República desde los balcones ocupados por los nuevos concejales y el rey Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país. Abandonó España sin abdicar formalmente y se trasladó a París,Sigue leyendo «90 años después»
Cartas a un hijo
Micaela tiene ganas de salir esa tarde, deja a los nietos en el autobús que los lleva a la escuela y se apresura a subir al departamento para recoger la ropa que los niños han dejado desparramada por el piso. Los platos ya los ha lavado enseguida de comer, mientras los críos se lavaban lasSigue leyendo «Cartas a un hijo»
Aprender de las distopías antes de que nos toque vivirlas
Alguien dijo que la utopía está en el horizonte. “Sé muy bien que nunca la alcanzaré, sé que si camino diez pasos en su dirección, ella se alejará diez pasos. Sé que cuanto más la busque, menos la encontraré. Se va alejando en la medida en que yo me acerco.” Entonces ¿para qué sirve la utopía?Sigue leyendo «Aprender de las distopías antes de que nos toque vivirlas»
Cuentos sufíes
Djalâl Al-Dîn Rûmî fue un célebre poeta místico musulmán persa y erudito religioso que nació en 1207 en la ciudad de Balj o Balkh, en la actual Afganistán y murió en la ciudad turca de Konya en 1273, razón por la cual se conmemora cada año el fallecimiento de este ilustre pensador y místico sufíSigue leyendo «Cuentos sufíes»
Solos y acompañados
Hace algunos años-empezó el gordo-escribí un ensayo que comenzaba con esta frase «El canal de parto y el ataúd son dos lugares diseñados para un solo cuerpo». Y esto, Demian, para mí quiere decir que nacemos solos y morimos solos. Esta idea, tan terrible según mi punto de vista, es quizás lo más duro queSigue leyendo «Solos y acompañados»
Regalos silenciosos
El otro día enseñé a mis sobrinos el placer del BookCrossing, que es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores. La idea es liberar libros «en la jungla» para que sean encontrados por otras personas. Les entusiasmó, fueron a dejar el libro elegido en un banco de la plaza que está frente aSigue leyendo «Regalos silenciosos»
¿Me cuentas un cuento?
Los cuentos que les contamos a los niños, desde la más tierna infancia, son no sólo un divertimento en casa, sino uno de los recursos educativos más empleados en las aulas de educación infantil, así como un instrumento muy influyente en la construcción de la personalidad y la identidad de género de los alumnos. SinSigue leyendo «¿Me cuentas un cuento?»
Cerrando heridas sin lamentos
«Mi abuela María del Pilar Urgoiti Ibarreche, nació en San Sebastián el 2 de febrero de 1885. Fue hija de un padre orgulloso de su clase y de su trabajo, de quien, seguramente, le vinieron las firmes ideas de independencia de pensamiento y el compromiso político que siempre la caracterizaron. La inscribieron en una escuelaSigue leyendo «Cerrando heridas sin lamentos»