El día 22 de mayo es el “Día de la Biodiversidad” declarado por la ONU. Sí, ya sé, hoy que te estoy contando esto, no es 22 de mayo. Pero es que no es suficiente recordarlo con un día al año. Luchar por mantener la biodiversidad en nuestro planeta debería ser, siempre, una prioridad. EnSigue leyendo «No es suficiente recordar la biodiversidad un día al año»
Archivo de etiqueta: Rutina
El Big Quit, nueva tendencia laboral en Francia
Hoy, en el Día del Trabajo, recuerdo un artículo que leí en el periódico argentino Página 12, firmado por el periodista Eduardo Febbro y que me parece interesante comentar. El sueño de la casa propia se vio ultra superado por otro: el de la vida propia. Esa aspiración ya presente en las sociedades se incrementóSigue leyendo «El Big Quit, nueva tendencia laboral en Francia»
Mi querido Pablo
Mi querido Pello, Quizás esta carta llegue como un rayo en medio de un día soleado, pero es imprescindible que te la escriba. No puedo explicarte todo lo que necesito decir frente a frente. Lo he intentado y no puedo. Dentro de unos días, cuando esté más serena, lo hablaremos. Quiero comenzar diciéndote que teSigue leyendo «Mi querido Pablo»
Contra la adversidad, resiliencia
¿Has visto alguna vez una tormenta en el campo? La hierba se dobla con el viento y vuelve a erguirse, mientras el poderoso árbol es derribado. Esta es la imagen más simple con la que el budismo define la resiliencia. La resiliencia es una de las capacidades más importantes de la vida. Es lo queSigue leyendo «Contra la adversidad, resiliencia»
La flânerie no morirá
El término flâneur se acuñó en el contexto de la incipiente sociedad moderna a la que dio lugar la industrialización en el París del siglo XIX, entre los primeros parques urbanos y paseos arbolados diseñados por Georges Eugène Haussmann. El poeta Charles Baudelaire lo menciona por primera vez en su libro “Fleurs du mal”, (Las flores del mal) ySigue leyendo «La flânerie no morirá»
La cantidad de veces que nos quejamos por estupideces
“Take it for granted” Damos por sentado lo que la naturaleza hace por nosotros de forma gratuita, damos por hecho que al abrir el grifo tendremos agua de forma ilimitada, no tomamos en cuenta que los años van pasando, las capacidades merman y damos por supuesto que nuestra vida no acabará nunca. Y nos quejamosSigue leyendo «La cantidad de veces que nos quejamos por estupideces»
VadeReto II (octubre)
VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡Un otoño de miedo!!Sigue leyendo «VadeReto II (octubre)»
Las mejores cosas de la vida, ¿son gratis?
Se dice que Coco Chanel dijo: “Las mejores cosas de la vida son gratis. Las segundas mejores cosas son muy, muy caras”. Claro que Coco Chanel estaba hablando de cosas lujosas, porque se pueden encontrar ejemplos de cosas muy buenas a un precio muy bajo, si confías en tu propia sensibilidad. Además, una vez queSigue leyendo «Las mejores cosas de la vida, ¿son gratis?»
Recuperar la ilusión
Hemos atravesado una época en la que no hemos podido hacer uso de las formas normales que tenemos de controlar el estrés: encuentros con seres queridos, con amigos, abrazos, ilusionarse, hacer ejercicio, salir de casa, ir a un espectáculo, una charla, el teatro, un concierto, viajar, todo esto estaba prohibido para evitar los riesgos deSigue leyendo «Recuperar la ilusión»
El efecto de los olores
Siempre ha sido obvio que los olores pueden jugar un papel importante para muchas especies animales. Los animales pueden olfatearse intensamente para determinar, por ejemplo, si el otro está preparado para aparearse, pero ¿ocurre lo mismo con los humanos? Aunque la sensibilidad olfativa en los humanos es menor (en términos de umbrales o número deSigue leyendo «El efecto de los olores»
¿Trabajo es trabajo y placer es placer?
Hace ya un año que comencé a escribir en este, mi blog. Esta es la entrada número 200. Cuando me di cuenta, me sorprendió. Poquito a poquito, con timidez de inexperta, fui volcando emociones, rabias, reflexiones, sentimientos, recuerdos, relatos… Y así, sin comprender lo que estaba pasando, fui conociendo a otros blogueros, fui descubriendo cosasSigue leyendo «¿Trabajo es trabajo y placer es placer?»
Desinformación de una generación
Una campaña de publicidad de FNAC bromea con la falta de conocimientos o puesta al día de los consumidores sobre productos culturales o tecnológicos con titulares como “¿Crees que 4k son los kilos que ganas en Navidad?” “¿Crees que Roomba y Conga son un tipo de bailoteo?” o “¿Crees que una televisión OLED es laSigue leyendo «Desinformación de una generación»
Nómadas digitales
En los últimos años, y sobre todo en tiempos de COVID, el número de trabajadores que realizan sus tareas desde casa ha experimentado un crecimiento sin precedentes. A raíz de ello, son muchos los que se han planteado la posibilidad de trabajar remotamente el 100% del tiempo. Ser nómada digital es el nuevo paradigma laboral, una deSigue leyendo «Nómadas digitales»
Boleto capicúa
Esta mañana me desperté y mi reloj marcaba las 2:07. Como era evidente, por la claridad que se veía a través de la ventana, que no eran las 2 de la madrugada, deduje que durante la noche los rayos de las tormentas que tenemos estos días, habían producido un corte de luz y mi relojSigue leyendo «Boleto capicúa»
La pobreza y el hambre preocupan más a los españoles que la ecología
6 de cada 10 consumidores europeos opinan que la sostenibilidad no es su responsabilidad, sino que depende de las empresas y del gobierno. Las encuestas reflejan que la sostenibilidad está muy presente en la mente del consumidor, sin embargo, también dejan claro que no será él quien lidere la transformación, sino que lo hará el empuje regulatorio deSigue leyendo «La pobreza y el hambre preocupan más a los españoles que la ecología»
Si mientes, te crecerá la nariz
La mentira parece campar a sus anchas desde que el mundo es mundo. Molière lo sabía. Tal vez por eso uno de sus personajes más universales, es el perverso Tartufo, un pícaro peligroso que por supervivencia ha tenido que vivir del engaño y se ha convertido en un arquetipo. Un falso devoto que busca quedarse con la fortunaSigue leyendo «Si mientes, te crecerá la nariz»
Un café pendiente
En este momento miles de personas están disfrutando de un café. Es un ritual diario de sobra conocido por todos. Puedes hacerlo mientras comentas cualquier tema de actualidad con tus compañeros de trabajo, mientras lees tu periódico y observas por la ventana de la cafetería, o tal vez mientras conoces un poco mejor a esa personaSigue leyendo «Un café pendiente»
Por fin se ha descubierto un remedio para el aislamiento
En Francia, 900.000 personas mayores sufren aislamiento. Entre ellos, 300.000 se encuentran en estado de muerte social, privados de vínculos y de los placeres simples y esenciales de la vida. Una situación francamente inaceptable. Sin embargo, existe un remedio eficaz. No es un suero ni una pastilla. Ese remedio eres tú. ¿Y en España? LaSigue leyendo «Por fin se ha descubierto un remedio para el aislamiento»
Saboreando la vida diaria
Esta mañana, como todas las mañanas, después de mi revitalizante ducha, me dispuse a desayunar con mi infaltable té con limón. Preparé el té en mi hermosa tetera, exprimí el medio limón porque me gusta poca azúcar y mucho limón en mi gran tazón. Tomé los medicamentos con el zumo de naranja que había exprimido.Sigue leyendo «Saboreando la vida diaria»
El amor serendipia
Una serendipia es un descubrimiento valioso o un hallazgo afortunado al mismo tiempo que inesperado, que se produce de manera accidental o casual, cuando se está buscando una cosa distinta. Uno de los ejemplos más famosos de este fenómeno es el descubrimiento de la penicilina, realizado por Alexander Fleming de manera accidental, cuando analizando un cultivo de bacterias, se le contaminóSigue leyendo «El amor serendipia»
Aprender a vivir el presente
Últimamente siento que la vida se acelera a un ritmo frenético. Me dirás que es un efecto de la edad. ¡Si, también! Pero los trenes, los coches, los ordenadores, los móviles corren, procesan y descargan más rápido. Los vestidos, las parejas, las vacaciones, el éxito, los personajes públicos, los contratos, duran menos tiempo. La aceleraciónSigue leyendo «Aprender a vivir el presente»