25 de mayo de 1810

Se cumple un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, que marca el inicio de la historia de Argentina. Buena oportunidad para conversar con el historiador Felipe Pigna para comprender mejor ese período fundamental y conocer más sobre algunos de sus protagonistas. ¿Pero qué pasó el 25 de mayo de 1810? Comparto con vosotros este fragmento delSigue leyendo «25 de mayo de 1810»

A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (II)

¿Alguna vez escuchaste hablar de la vieja y conocida “Cervecería Munich”? Fue la más célebre de la Costanera Sur. Aunque también estaban otros “boliches” menores que le hicieron compañía: Brisas del Plata, La Perla, La Rambla y Cervecería Don Juan de Garay. De modo que, al caer el sol, la populosa concurrencia de la Costanera cambiaba su tónica. Era elSigue leyendo «A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (II)»

A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (I)

Buenos Aires no siempre le dio la espalda al río. Hubo un tiempo, durante el siglo XX, en que la Costanera Sur se destacaba entre los puntos de encuentro más importantes de la ciudad. En la Buenos Aires de antaño, a falta de mar, bueno era el río. ¿Acaso la Reina del Plata alguna vezSigue leyendo «A falta de mar, bueno era el Río de la Plata (I)»

Microteatro: ¡Un brindis por el grupo de teatro «El Caserío»!

Merche y su blog «Literature and Fantasy» nos propone el reto del Microteatro de este mes: debe versar sobre el teatro, es decir el microteatro dentro del teatro. Se trata de escribir un texto con no más de 15 personajes. https://literatureandfantasy.blogspot.com/2023/05/el-reto-del-microteatro-mayo.html#comment-form Personajes: Alba: Directora del grupo, interpreta a Genoveva, la señora de la casa Arturo:Sigue leyendo «Microteatro: ¡Un brindis por el grupo de teatro «El Caserío»!»

Matar el tiempo

Esto decía Ernesto Sábato en “La Resistencia”, publicado en el año 2000: «Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción.  Antes los hombres trabajaban a un nivel más humano, frecuentemente en oficios y artesanías, y mientras lo hacían conversabanSigue leyendo «Matar el tiempo»

El Tintero de Oro (mayo 2023)

El Tintero de Oro nos propone el Microrreto de este mes. Se trata de escribir en un máximo de 250 palabras un relato que haga referencia a la paleta de las emociones. https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2023/03/microrretos-de-la-escena-al-micro.html La promesa Martín y Roberto comparten su aversión por la dictadura militar que gobierna Argentina. Martín es de familia ultra-conservadora, pero sus ideales sonSigue leyendo «El Tintero de Oro (mayo 2023)»

The Boss en Buenos Aires

¡Nooo! Bruce Springsteen no está en este momento en Buenos Aires. Este viernes 28 de abril de 2023 los miembros de la E-Street Band empezaron a desfilar por el escenario de un Estadi Olímpic de Barcelona, lleno hasta la bandera. Tras ellos, camisa negra arremangada, vaqueros, muñequeras y guitarra al hombro The Boss ofreció un concierto sensacional, exhibiendo unaSigue leyendo «The Boss en Buenos Aires»

Un libro x una oportunidad

En Argentina la situación económica está difícil, sobre todo para aquellos que, viviendo en Buenos Aires, viven en la calle o se han quedado sin trabajo. Y cuando las condiciones económicas se recrudecen, aparece la inventiva. Así nació “Un libro x una oportunidad”, una iniciativa solidaria basada en la entrega de libros a personas enSigue leyendo «Un libro x una oportunidad»

VadeReto (abril 2023)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡Perdido/a ! PerdidoSigue leyendo «VadeReto (abril 2023)»

Diario íntimo de Malvinas

02/04/1982- Malvinas Estoy en el avión, rumbo a las Islas Malvinas. Mi corazón late con fuerza mientras miro por la ventanilla y veo las olas del océano abajo. No puedo creer que estoy a punto de pisar tierra en este lugar histórico. Finalmente, después de varias horas de vuelo, avistamos la isla. El avión aterrizaSigue leyendo «Diario íntimo de Malvinas»

La payada, expresión de la improvisación en Argentina

Hablábamos en la entrada anterior del bertsolarismo y los bertsolaris vascos. Pues hoy voy a contarte la versión argentina de esta tradición: la payada y los payadores.  De acuerdo con algunos historiadores, el término payada es una derivación de la palabra payo, denominación usada para referirse a los campesinos en Castilla. Pero en el “DiccionarioSigue leyendo «La payada, expresión de la improvisación en Argentina»

La Pantera Negra

En mi casa no entraba un cómic, ni por casualidad. Libros, todos los que quisiera, pero cómics no. Y yo, que amaba leer todo lo que se me ponía por delante, moría por tener en mis manos un cómic, con su arcoíris de colores y sus personajes en movimiento, que poblaban mi mente inquieta. AsíSigue leyendo «La Pantera Negra»

Entre tu mirada y Buenos Aires, surgen magias en resonancia

Llegó la hora de la verdad… Señor caminante ya hemos dado pistas para recorrer el alma de la ciudad, a Usted de revolear la suya en la rayuela. ¿No la encuentra? ¿La olvidó en el ropero o en el fondo de una tetera? ¿ Se escapó de casa en una vieja maleta?… ¡¡¡Búsquela!!! hay queSigue leyendo «Entre tu mirada y Buenos Aires, surgen magias en resonancia»

Jorge Luis Borges – Fervor de Buenos Aires (1923)

Prólogo a la edición de 1969: No he reescrito el libro. He mitigado sus excesos barrocos, he limado asperezas, he tachado sensiblerías y vaguedades y, en el decurso de esta labor a veces grata y otros veces incómoda, he sentido que aquel muchacho que en 1923 lo escribió ya era esencialmente ¿qué significa esencialmente?- elSigue leyendo «Jorge Luis Borges – Fervor de Buenos Aires (1923)»

El Tintero de Oro (febrero 2023)

El Tintero de Oro nos propone el Concurso de relatos 35ª Ed. LA CONJURA DE LOS NECIOS de John Kennedy Toole. La extensión máxima es de 900 palabras. Para más información pasaros por su blog que tiene grandes propuestas. https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2023/02/concurso-de-relatos-35-ed-la-conjura-de.html Eduarda Mansilla: Ser una escritora argentina en el siglo XIX En los corrillos de BuenosSigue leyendo «El Tintero de Oro (febrero 2023)»

Hier encore, j´avais vingt ans

La canción de un hombre, pequeño pero extraordinario, que reflexiona sobre su vida, recordando cómo ha desperdiciado sus años de juventud, y ahora que es mayor, suspirando de nostalgia, no puede hacer todo lo que había planeado. Cuando tenía un poco menos de veinte años, Charles Aznavour y sus canciones, que me atrevía a cantarSigue leyendo «Hier encore, j´avais vingt ans»

Soho no hay más que… tres

El Soho de New York (de la contracción de «South of Houston Street»: Al sur de la calle Houston) es un barrio del bajo Manhattan, que desde el siglo XX se ha convertido en zona de muchos lofts de artistas y galerías de arte y también ha sido conocida por su variedad de tiendas que van desdeSigue leyendo «Soho no hay más que… tres»

Aguafuertes porteñas: Diálogo de lechería

Roberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.​ Considerado como uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, en especial por sus novelas “El juguete rabioso” (1926), “Los siete locos” (1929), “Los Lanzallamas” (1931) y “El Amor Brujo” (1932). En el ámbito del teatro, con obras como “Trescientos millones” (1932),Sigue leyendo «Aguafuertes porteñas: Diálogo de lechería»

Tierra parda, poca vegetación, sol raquítico y viento, es la Patagonia

Hay viajes en los que uno sintoniza con la historia. Nuestras fotos muestran dónde la humanidad ha vivido escenas impactantes: allí han cortado cabezas con la guillotina, descansan los restos de un filósofo o un escritor que me ha influenciado, han muerto miles de personas por el bien de la humanidad o un tirano haSigue leyendo «Tierra parda, poca vegetación, sol raquítico y viento, es la Patagonia»

VadeReto (enero II)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡La caja! LaSigue leyendo «VadeReto (enero II)»

Zarzuela en Buenos Aires (II) Agrupación Lírica Amistad

Os contaba ayer la experiencia de participar en una compañía de zarzuela en Buenos Aires. Ya os hablé del elenco, de los ensayos, la escenografía, la utilería, el vestuario y la música. Por último tendría que hablaros de las obras y las representaciones en sí, el fruto de tanto esfuerzo conjunto. Lo extraño de esteSigue leyendo «Zarzuela en Buenos Aires (II) Agrupación Lírica Amistad»

Zarzuela en Buenos Aires (I) Agrupación Lírica Amistad

Buenos Aires, cosmopolita como pocas ciudades del mundo, ha sido por muchísimos años un poderoso imán para pueblos de todos los rincones del planeta. Desde luego las corrientes migratorias, lo que hoy llamamos exilio económico y exilio político, diversas en número y en tiempo, han aportado esa mezcla extraña a la ciudad. Pero lo queSigue leyendo «Zarzuela en Buenos Aires (I) Agrupación Lírica Amistad»

Entró en vigor la «Ley de nietos»

El pasado mes de octubre entró en vigor la Ley de Memoria Democrática, conocida popularmente como la “Ley de Nietos”, que habilita a miles de descendientes, hijos y nietos de ciudadanos españoles que huyeron de la Guerra Civil y de quienes se exiliaron por cuestiones políticas durante el franquismo, a solicitar la ciudadanía española. Asimismo,Sigue leyendo «Entró en vigor la «Ley de nietos»»

Ser negro o tercermundista es estar al costado del mundo

Hoy quiero traeros a mi txoko (mi rincón) a Leandro “Gato” Barbieri, el saxofonista argentino que unió dos mundos para crear uno nuevo: el free jazz y el brillo del bronce sobre ritmos indoamericanos. El folklore sudamericano y la música popular mezclados con la experimentación del “jazz latino”, subgénero que se fue conformando con laSigue leyendo «Ser negro o tercermundista es estar al costado del mundo»

Navidad en Argentina

¡Feliz Navidad! ¡Feliz Año Nuevo! Los deseos son los mismos, pero ¿la forma de festejar las fiestas, es la misma en todas partes? Comencemos recordando que Argentina está habitada por un crisol de razas, las cuales conservan por lo menos en parte sus costumbres. Por lo tanto cada uno tiene tradiciones que respeta, o loSigue leyendo «Navidad en Argentina»

La messimanía en Qatar

En Argentina es imposible estar lejos del fútbol, un elemento fundamental de la ideosincrasia del país, pero para buscar explicaciones a este fenómeno sociológico es más apropiado escuchar al escritor Eduardo Sacheri, autor de «La Pregunta de sus ojos«, novela en la que se basó la excelente película «El secreto de sus ojos«, de Juan JoséSigue leyendo «La messimanía en Qatar»

VadeReto (diciembre)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡Cuéntame un cuento!Sigue leyendo «VadeReto (diciembre)»

El Tintero de Oro (diciembre)

El Tintero de Oro nos propone el Concurso de relatos 34ª Ed. ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS? DE PHILIP K. DICK. La extensión máxima es de 900 palabras. Para más información pasaros por su blog que tiene grandes propuestas. https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2022/12/concurso-de-relatos-34-ed-suenan-los.html Misterio en la Patagonia En la desolada Patagonia argentina, las luces resplandecientes de laSigue leyendo «El Tintero de Oro (diciembre)»

Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»

Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona nació en Asturias, en una aldea de montaña, en marzo de 1903. Sus padres fueron maestros. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería, fue aprendizSigue leyendo «Alejandro Casona me regaló el «TACHADO»»

El amor de los porteños por la palabra escrita I

«Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído» decía Jorge Luis Borges. Y es cierto, el conocimiento no ocupa espacio y jamás será en vano. Y al parecer los argentinos tenemos una apasionante relación con los libros. La Capital Federal cuenta con una población de más deSigue leyendo «El amor de los porteños por la palabra escrita I»

Señores Jueces: ¡Nunca más!

Pasaron 37 años desde el juicio a las juntas militares que gobernaron durante la última dictadura en la Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Y aunque 37 años pudiera parecer mucho tiempo, en realidad no lo es en términos históricos. Es decir, no hay distancia para pararseSigue leyendo «Señores Jueces: ¡Nunca más!»

Cinema Paradiso en Yaquispampa

El lugar al que os llevo hoy es el Altiplano argentino, en Jujuy, la provincia del noroeste que limita con Chile y Bolivia. Un territorio donde los contornos de los cerros se parecen a las vértebras humanas, donde los cardones trepan las quebradas y los pueblitos se forman con casas de adobe, aisladas entre sí, en unaSigue leyendo «Cinema Paradiso en Yaquispampa»

¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como este?

El David de Miguel Ángel Buonarroti es una de las piezas más asombrosas que exhibe el museo y es el único calco de primera colada en Sudamérica. Sus más de cuatro metros de altura impactan al ingresar al recinto. La escultura representa al Rey David en el momento previo a enfrentarse con Goliat. Basta ver el rostro de DavidSigue leyendo «¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como este?»

A 70 años de su fallecimiento, Evita aún divide a los argentinos

La vida de María Eva Duarte de Perón, más conocida como «Evita«, fue tan mítica que inspiró uno de los musicales más populares de la historia y, a 70 años de su muerte, la ex-primera dama sigue siendo la mujer más famosa de Argentina. Pero no sólo la vida de la esposa del fundador delSigue leyendo «A 70 años de su fallecimiento, Evita aún divide a los argentinos»

Buenos Aires y el encuentro con su color perdido

Hace muchos años, un pintor orillero del Riachuelo porteño, movido por su fanatismo cromático, nos regaló un mundo de colores puros, muy saturados, que él aprendió a usar y a amar, guiado por el ejemplo del instinto certero de los inmigrantes “xeneises”, cuyas casas de chapas onduladas lucían mil y un colores. Quinquela Martín hizoSigue leyendo «Buenos Aires y el encuentro con su color perdido»

Biblioclastia fundamentalista

En Argentina, cuando se instauró el gobierno militar en marzo de 1976, además del horror que se cometió contra militantes y sus familias, miles de libros fueron prohibidos y quemados, señalando que ayudaban al adoctrinamiento comunista. Esta misma práctica se había utilizado cuando en setiembre de 1973, Augusto Pinochet depuso con un golpe de Estado,Sigue leyendo «Biblioclastia fundamentalista»

Un elefante rosa frente a nuestras narices

En el año 2006, el mundialmente famoso graffitero Banksy realizó en Los Ángeles su muestra “Barely Legal”, que significa “Casi legal”, un evento gratuito en donde expuso parte de sus producciones artísticas. En el marco de dicha exhibición se podía ver un elefante real pintado como el decorado de la pared, con pintura para niños.Sigue leyendo «Un elefante rosa frente a nuestras narices»

Cuentos para acercarme a las cúpulas

Quien escribe, escribe no sólo experiencias, fantasías y pensamientos, en su interior surgen sentimientos y emociones que salen a la luz y a veces, hasta ayudan a cerrar heridas. Sin embargo, la mayoría de nosotros, al plasmar un texto, no es consciente de esto. Leer, sin lugar a dudas, es crucial en el crecimiento ySigue leyendo «Cuentos para acercarme a las cúpulas»

El tango, esa poesía bailada

Poesía bailada, sí. Cantada, sufrida, gozada con movimientos intensos del cuerpo y del alma. Hace una semana que acabó el Campeonato Mundial de Baile de Tango que se celebra anualmente en Buenos Aires. Hablemos del tango. En su origen, el tango empezó a practicarse en los bailes de carnaval de los habitantes de origen africano que animabanSigue leyendo «El tango, esa poesía bailada»

Buenos Aires celebra al País Vasco

Tras una edición virtual en 2020 y otra, simbólica, en 2021, regresó con su formato habitual la gran fiesta con la que la Ciudad de Buenos Aires rinde homenaje al País Vasco. La cita fue el pasado sábado 10 de setiembre, a partir de las 12 horas, en la Avenida de Mayo y Chacabuco, unSigue leyendo «Buenos Aires celebra al País Vasco»

Vascos en Argentina: Don Manuel Gurmendi

Cuando era pequeña siempre escuchaba hablar de él. Luego, cuando crecí un poco, empecé a entender quién era el señor Gurmendi. Mi padre llegó a Buenos Aires en el año 1948, luego de luchar como miliciano en la Guerra Civil española, de caer herido, de ser deportado a Alemania y de vivir escapado en Francia.Sigue leyendo «Vascos en Argentina: Don Manuel Gurmendi»

VadeReto (setiembre)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡¡EL PUENTE!!! ViejoSigue leyendo «VadeReto (setiembre)»

Diferencias entre un amigo y un amigo argentino

El otro día, en el VadeReto, Jose me pasó este texto que reproduzco, porque me parece excelente y refleja a la perfección la forma de ser de un amigo/a argentino/a. Es un texto originalmente escrito en inglés en 2014, del que no se conoce el autor, y que ha sido un meme reciente en FacebookSigue leyendo «Diferencias entre un amigo y un amigo argentino»

VadeReto II (agosto)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡¡LA ESTATUA!!! CustodiosSigue leyendo «VadeReto II (agosto)»

Enseñar a pensar

“Lugares comunes” es una película del año 2002, del director argentino Adolfo Aristarain. Es la historia de Fernando Robles (protagonizado por Federico Luppi), un veterano profesor de literatura, y Liliana Rovira (protagonizada por Mercedes Sampietro), su mujer española, que trabaja como asistente social en barrios marginales de Buenos Aires. Viven juntos y felices. Pero estaSigue leyendo «Enseñar a pensar»

La ONG 5 Guitas

Hubo un tiempo en que se me ocurrió que 5€ no era mucho dinero en mi presupuesto mensual y que, si convencía a los amigos y conocidos de juntar por lo menos 5€ por cada uno, entre todos podíamos acercarnos a las escuelas y comedores infantiles de la provincia de Buenos Aires con una pequeñaSigue leyendo «La ONG 5 Guitas»

Llorando pa´dentro

No hay nada más difícil que llorar para dentro. El corazón sabe esconder las lágrimas, porque a pesar de los golpes que le da la vida, debe esconder sus lágrimas y hacer que por fuera los demás vean una sonrisa. Hay muchos en el mundo, que caminan sin algo dentro de su estómago que lesSigue leyendo «Llorando pa´dentro»

Día del Amigo

Hoy, 20 de julio, se celebra en Argentina el Día del amigo. Tiene sus orígenes en la famosa llegada del hombre a la luna y es que este fue el suceso elegido por Enrique Ernesto Febbraro, un locutor argentino miembro de la logia masónica, para intentar incentivar en el mundo una celebración que girase en torno a una virtudSigue leyendo «Día del Amigo»

¡Viva la patria!

9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán se firma el Acta de Independencia de la República Argentina, por el cual se declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la Monarquía Española y también renunció a toda dominación extranjera.

VadeReto II (junio)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi segundo relato que este mes va de ¡¡¡LA CARTA!!!Sigue leyendo «VadeReto II (junio)»

Fundación de la ciudad de Buenos Aires

Pocas ciudades en el mundo fueron fundadas dos veces. Buenos Aires es una de ellas. El sábado 11 de junio de 2022 se cumplieron 442 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por el general vasco Juan de Garay. Fue fundada como Ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Juan de GaraySigue leyendo «Fundación de la ciudad de Buenos Aires»

Chayar en Abra Pampa

Festejos de Carnaval hay muchos por el mundo, los hay conocidos y no tanto, con grandes trajes y mucho turismo o en pequeños pueblos donde todos, grandes y pequeños, participan y se divierten. Hoy os quiero acercar el Carnaval de Abra Pampa, en la provincia de Jujuy, Argentina. Son siete días que comienzan con elSigue leyendo «Chayar en Abra Pampa»

Yanqhachasiwi

El juego era, al mismo tiempo, totalmente desconocido y el más popular. ¿Cómo es posible? Me explico. Su nombre no formaba parte de propaganda alguna, ni era promocionado por medios habituales ni por redes sociales. Pero, de vez en cuando, una pantalla con su nombre se colaba por una fracción de segundo en cualquier web.Sigue leyendo «Yanqhachasiwi»

Banksy ¿genio o vándalo?

En agosto llegará al Parque Ferial La Rural de Buenos Aires, la primera exposición en la Argentina dedicada al grafitero Banksy, el hombre sin rostro que convirtió su apodo en marca registrada a nivel mundial. Reunirá más de setenta obras originales procedentes de colecciones privadas, ya exhibidas en ciudades como Nueva York, Moscú, San Petersburgo, Madrid,Sigue leyendo «Banksy ¿genio o vándalo?»

Lindo haberlo vivido, pa´poderlo contar

Barrio de la infancia, ¡querido San Telmo! Me gustaría tener de nuevo mi bolsa de bolitas (canicas), con los bochones, las preferidas, las figuritas y los álbumes siempre incompletos, (el presupuesto no daba para tanto). Con pantalones como los chicos, las medias caídas y unas ganas locas de jugar a lo que fuera con unaSigue leyendo «Lindo haberlo vivido, pa´poderlo contar»

Ángeles de Buenos Aires

Desde tiempos inmemoriales, el sexo de los ángeles ha sido uno de los misterios para el hombre. Aunque según el Zohar, el libro de la mística judía, los ángeles toman diferentes formas, algunas veces femenina y otras masculina, las religiones monoteístas han privado habitualmente de sexualidad a estos seres. Por el contrario, son pocos losSigue leyendo «Ángeles de Buenos Aires»

El adiós a Gerardo Rozín

Encendí el televisor, como todos los domingos, para ver el programa que me llevaba por un rato a Buenos Aires, a la música argentina, a ese humor que me hace reír, a los fogones de mi juventud, a las recetas que apuntaba pensando en que algún día las compartiría, a la entrevista inteligente, sin gritosSigue leyendo «El adiós a Gerardo Rozín»

Personajes de mi infancia: la Gitana

.-¡Chicos, todos fuera de la cocina, que viene la gitana! No, no era una frase para asustarnos, ni para sacarnos de en medio porque estábamos molestando. Era en serio que venía “la Gitana”. Desde el medio del patio de tierra, su voz llegaba a la cocina: .- ¡Señora, señora, estoy acá. Dejáme entrar! Salíamos deSigue leyendo «Personajes de mi infancia: la Gitana»

La felicidad está hecha de pequeñas cosas

Las viviendas de lujo han aumentado sus precios de forma astronómica. Una gran ubicación, unas buenas vistas, mucha luz, un mobiliario de diseño, elementos artísticos y arquitectónicos, seguridad, elementos de confort como piscina o jardín… El lujo va ligado a cosas que hacen únicas esas propiedades. En un momento en el que el lujo, paraSigue leyendo «La felicidad está hecha de pequeñas cosas»

Don Atahualpa Yupanqui, el vasco

“Soy hijo de criollo y vasca, llevo en mi sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco”, así, de este modo, dejó constancia Don Atahualpa Yupanqui, Don Ata como cariñosamente lo llamaban los argentinos, su origen y el carácter con el cual transitó su existencia. Nació el 31 de enero de 1908, suSigue leyendo «Don Atahualpa Yupanqui, el vasco»

¿Y tú, adónde volverías?

En un programa de televisión argentino, el conductor suele preguntar a sus invitados: «Si tuvieras una hora para volver atrás en el tiempo, ¿adónde volverías? ¿con quién la pasarías? ¿Y qué harías o qué dirías?». Muchos entrevistados eligen tener una conversación con su madre o su padre, momentos antes de que terminara su vida, paraSigue leyendo «¿Y tú, adónde volverías?»

El placer en el trabajo

Esta entrada está dedicada a «Jascnet» que crea el blog «Acervo de Letras«. Es la respuesta a un comentario suyo en mi entrada anterior: «¿Trabajo es trabajo y placer es placer?» ¡¡Gracias Jose!! Siempre encuentras las palabras justas para animar el camino y eso, amigo, es de agradecer. Tantos elogios me han puesto roja (bueno,Sigue leyendo «El placer en el trabajo»

VadeReto (febrero)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de DESIERTO. Playas salvajesSigue leyendo «VadeReto (febrero)»

El conventillo de San Telmo

.- A mi no puede pasarme nada, porque tengo mi casco mágico, me dijo mientras se ponía en la cabeza un escurridor de verduras viejo, oxidado. .- Y ¿para qué sirve el casco mágico? .- Para no dejar pasar las palabras feas. Como apenas un rato antes, lo había escuchado llorar amargamente en su habitación,Sigue leyendo «El conventillo de San Telmo»

Cuando alguien a quien amas…

Cuando alguien a quien amas se convierte en un recuerdo… el recuerdo se convierte en un tesoro Añoro mis ausencias: ausencia de mi niñez, ausencia de mis seres queridos reunidos en la mesa de los domingos, ausencia de la inocencia, ausencia de la juventud, de quienes se fueron, ausencias, ausencias… En mis nostalgias, intento reproducirSigue leyendo «Cuando alguien a quien amas…»

Los tres reyes magos

Héctor Francisco Gagliardi nació en Buenos Aires en noviembre de 1909 y murió en Mar del Plata en enero de 1984.​ Nació en el barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, viviendo durante su infancia y juventud en el barrio de San Telmo. Fue un poeta, recitador y letrista de tango argentino, conocidoSigue leyendo «Los tres reyes magos»

Boleto capicúa

Esta mañana me desperté y mi reloj marcaba las 2:07. Como era evidente, por la claridad que se veía a través de la ventana, que no eran las 2 de la madrugada, deduje que durante la noche los rayos de las tormentas que tenemos estos días, habían producido un corte de luz y mi relojSigue leyendo «Boleto capicúa»

Propuesta de arte en el Delta porteño

El Delta del río Paraná, uno de los más grandes del mundo con sus 320 kilómetros, tiene su desembocadura en el Río de la Plata, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es un espacio que cautiva por la magia de sus escenarios y colores. Las islas del Delta del Paraná deben su existencia aSigue leyendo «Propuesta de arte en el Delta porteño»

El loco discurso al «vesre» de Buenos Aires

“Revés” significa reverso en español y, si dices sus sílabas al revés, obtienes «vesre»: un extraño juego de palabras que se ha abierto camino en el habla normal de Buenos Aires. Un café es un feca. El baño es el ñoba.

Juana Irigaray (Chichita)

Estoy triste, muy triste. Ayer falleció una de mis mejores amigas. Y no es que no esté preparada para afrontar la muerte. A una cierta edad, ya son muchos los seres queridos que han dejado un profundo vacío en mi corazón, muchos a los que extraño y con los que sueño y hablo. No, noSigue leyendo «Juana Irigaray (Chichita)»

Como turco en la neblina

Estar “perdido como turco en la neblina” no es lo mejor que le puede pasar a una persona, ya que es la demostración de que está totalmente desconcertado, confundido ante algo que no puede resolver por no conocerlo, por no verlo, por no saber. Demás está decir que seas turco o de cualquier nacionalidad, unaSigue leyendo «Como turco en la neblina»

Presagio funesto (II)

Muchas fueron las lecturas que hice a los amigos. En general, los temas de amores eran los que más preguntaban. Entre adolescentes y jóvenes era lo normal. Yo nunca había aprendido a tirar las cartas del Tarot. Me entusiasmé leyendo un libro sobre el Tarot de Marseille y me compré una baraja que me encantaba,Sigue leyendo «Presagio funesto (II)»

Presagio funesto (I)

Hacía bastante tiempo que me había aficionado a echar las cartas. Cuando salíamos de la facultad a tomar algo con los amigos, entre curso y curso, y sobre todo en épocas cercanas a los exámenes, me pedían que les vaticinara los temas que iban a tocar o cómo les iba a ir con este oSigue leyendo «Presagio funesto (I)»

El emocionante texto de María Moreno en la reapertura del Museo del Libro y la Lengua

En un acto realizado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno se anunció la reapertura del Museo del Libro y de la Lengua, de lunes a viernes. Su directora, María Moreno, que sufrió un accidente cerebrovascular a inicios de julio, preparó un emocionante texto que fue leído por la escritora Inés Ulanovsky durante el evento.  El texto completo QueSigue leyendo «El emocionante texto de María Moreno en la reapertura del Museo del Libro y la Lengua»

Comer pizza en Buenos Aires (II)

Me preguntas ¿qué quiero comer? Bueno, sé que anoche comimos pizza, pero hay una pizzería famosa justo al otro lado de la calle. Realmente deberíamos probarla. Todo el mundo dice que es de las mejores pizzerías de Buenos Aires. No me mires así, es una total coincidencia que acabáramos frente a la pizzería a laSigue leyendo «Comer pizza en Buenos Aires (II)»

Comer pizza en Buenos Aires (I)

Cuando mi padre llegó a Argentina, luego de haber pasado la guerra civil española, de haber sido herido, haber tenido que salir exiliado de su patria, sufrir campos de concentración en Francia, ser deportado a Alemania, escapar nuevamente a Francia y finalmente, después de enamorarse de la que sería su esposa para toda su vida,Sigue leyendo «Comer pizza en Buenos Aires (I)»

Las galletitas de mi infancia

¿Quién que haya vivido en Argentina no las conoce? Son la golosina típica de grandes y chicos. Esta es la historia oculta detrás de las galletitas más famosas. Melville Sewell Bagley decidió ir a vivir a la Argentina, más precisamente a Buenos Aires, escapándose de la Guerra de Secesión, que se había iniciado un añoSigue leyendo «Las galletitas de mi infancia»

El más turístico de los glaciares de la Patagonia argentina

Para paliar la ola de calor que está agobiando gran parte del Mediterráneo, España, Italia y Grecia especialmente, os traigo un video que además de maravillarnos, nos acerca un poco al frío de un hermoso glaciar argentino Perito Moreno. El rompimiento suele ser lento y segmentado: primero el temblor y el polvo, luego un trozo blancoSigue leyendo «El más turístico de los glaciares de la Patagonia argentina»

La casa de los leones

Barracas, es un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires, que se ha caracterizado en la historia por las barracas en donde se trabajaba las carnes y cueros durante el siglo XIX. Por allí pasaba uno de los caminos más importantes que iban al puerto del Riachuelo, la Calle Larga, hoy bautizado comoSigue leyendo «La casa de los leones»

Cantata de Buenos Aires

(Música y letra de Chico Novarro) (recitado) Cómo no hablar de Buenos Aires si es una forma de saber quién soy. Si es la única ciudad donde se puede estacionar el corazón a toda hora, cruzar el sol de contramano y, en un baldío, ver un show de grúa y topadora. Una ciudad donde siempreSigue leyendo «Cantata de Buenos Aires»

Érase un gato negro sentado con su moño rojo

Amo el olor de las especias, la nuez moscada recién molida, el laurel de los guisos, el tomillo fresco, la menta, las ramitas de canela, el olor del café tostado, el de un buen té, esos olores que te despiertan los sentidos y te hacen viajar a lejanos países. O tal vez, no tan lejanos.Sigue leyendo «Érase un gato negro sentado con su moño rojo»

Calesita de barrio

Cuando era pequeña los baldíos de la ciudad eran para el yuyal, el vagabundo y la gata con crías. Y, con un poco de suerte, para la calesita (el tiovivo). Esa esquina que esperaba su rascacielos, mostraba un universo circular color de infancia, en que se veían caballitos y otros ejemplares de una fauna deSigue leyendo «Calesita de barrio»

Juventud = Rock and Roll (II)

Surgía en Argentina un movimiento de rock en español al que se le dio la denominación de rock nacional con características musicales originales y abordando las temáticas que preocupaban a los jóvenes, con bandas fundadoras como Los Beatniks (la banda de Pajarito Zaguri), Los Gatos con Lito Nebbia y la particularidad de que escribían sus propias canciones, AlmendraSigue leyendo «Juventud = Rock and Roll (II)»

Juventud = Rock and Roll (I)

En mi juventud, tenía tantas vidas como círculos de amigos y compartía afectos y vínculos con gente diametralmente distinta, gente rica, gente pobre, heterosexuales, homosexuales, gente de conventillo y familias de alto standing, sin que tuvieran contacto entre ellos ni se superpusieran nuestros momentos compartidos. No me conformaba con pertenecer a un solo sitio, queríaSigue leyendo «Juventud = Rock and Roll (I)»

El cielo y el infierno en Buenos Aires

Si vas paseando por la Avenida de Mayo de Buenos Aires, te llamará la atención la cantidad de cúpulas que puedes ver en los edificios. Pero de eso hablaremos otro día. Hoy voy a llevarte a conocer una preciosa cúpula que está en un hermoso edificio de la Avenida de Mayo porteña. Y además vamosSigue leyendo «El cielo y el infierno en Buenos Aires»

Guerra contra lo injusto

Hoy os quiero llevar al cine a ver una película argentina de nombre “La odisea de los giles”. Su director es Sebastián Borensztein y en el reparto están figuras conocidas como Ricardo Darín, su hijo Chino Darín, Luis Brandoni, Rita Cortese, Daniel Aráoz, Verónica Llinás… Un guión dinámico y entretenido del propio Borensztein y Eduardo Sacheri,Sigue leyendo «Guerra contra lo injusto»

Compañeros de juegos de la niña aventurera

Os contaba en la anterior entrada alguna aventura de mi niñez. Pero, ¿quiénes eran mis compañeros de juegos y aventuras? Mi mejor amigo, con el que tramábamos todas las barrabasadas, era Juancho, el vecino de al lado de mi casa. Tenía un hermano bastante menor. Su madre Guillermina era muy elegante, su padre Juan Carlos,Sigue leyendo «Compañeros de juegos de la niña aventurera»

Aventuras de una niña

Nací en un pequeño departamento de la calle Estados Unidos 696, de la ciudad de Buenos Aires. Cuando mis padres se casaron, mi tío Quique les cedió el alquiler del sitio, porque él se estaba por casar y se mudaba a uno más espacioso. Segundo piso, sin ascensor. El hall de entrada se separaba delSigue leyendo «Aventuras de una niña»

Canillitas de Buenos Aires

En julio de 1971 me ofrecieron  un trabajo en SDDRA, la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines, que sigue teniendo sus oficinas en la Avenida Belgrano 1728, Belgrano y Entre Ríos (Buenos Aires). Una Entidad gremial, reconocida en el año 1947 por el Ministerio de Trabajo como Entidad Sindical que agrupa y representa aSigue leyendo «Canillitas de Buenos Aires»

Sabin se negó a patentar la vacuna contra la Poliomielitis

Ahora que las grandes farmacéuticas hacen el agosto con la vacuna del COVID, y que los que tienen poder o influencias, se matan por la vacuna, menospreciando a quien la necesita más, es bueno recordar esta parte de nuestra historia. Hasta 1955, la poliomielitis se consideraba el problema de salud pública más peligroso en los Estados Unidos deSigue leyendo «Sabin se negó a patentar la vacuna contra la Poliomielitis»

Pepe Cibrián y Ana María Campoy

Cuando era chica, en Buenos Aires, y la televisión era un entretenimiento moderno y glamouroso, a mi madre le encantaba una pareja que hacía películas y alguna telenovela. Ese placer de ver la buena actuación se me pegó muy pronto y recuerdo a Pepe Cibrián y a Ana María Campoy, como el actor y actrizSigue leyendo «Pepe Cibrián y Ana María Campoy»

El vasco Francisco José Aristeguieta Urgoiti

El 26 de febrero de 1922 nació Francisco José Aristeguieta Urgoiti, mi tío Paco. La familia vivía feliz, con trabajo, momentos de alegre diversión compartidos con padres y abuelos y el crecimiento de los dos niños que llenaban de orgullo a los progenitores en su piso de Donosti/San Sebastián. Maricarmen, la niña, era muy estudiosaSigue leyendo «El vasco Francisco José Aristeguieta Urgoiti»