A 70 años de su fallecimiento, Evita aún divide a los argentinos

La vida de María Eva Duarte de Perón, más conocida como «Evita«, fue tan mítica que inspiró uno de los musicales más populares de la historia y, a 70 años de su muerte, la ex-primera dama sigue siendo la mujer más famosa de Argentina.

Pero no sólo la vida de la esposa del fundador del movimiento peronista, Juan Domingo Perón, fue legendaria. También lo fue su muerte. No me refiero al momento en que falleció, aquel 26 de julio de 1952 (aunque sin dudas fue un momento épico, con dos millones de personas alineando las calles por donde pasó su féretro, en un velatorio que duró dos semanas). Lo que fue casi tan novelesca como su fugaz vida, fue la odisea de más de 20 años que padeció su cuerpo después de fallecer.

La ex-actriz que falleció a los 33 años convertida en «abanderada de los humildes», generaba un nivel de fervor impresionante, y cultivó durante los gobiernos de su marido, niveles similares de adoración y odio entre los argentinos.

En la fachada más visible del Ministerio de Desarrollo Social, en la Avenida 9 de julio, pleno centro de Buenos Aires, hay un enorme mural del rostro de Evita que fue inaugurado por el gobierno de Cristina Kirchner en 2011. Durante la presidencia de Mauricio Macri, 2015 a 2019, los reflectores que iluminaban el mural por las noches estaban apagados. El gobierno no explicaba por qué. Desde su inauguración, quedó claro que para el antiperonismo, «el homenaje es un ejemplo de derroche y corrupción».

La figura de Eva Duarte, esposa de uno de los políticos más importantes de la historia de Argentina, Juan Domingo Perón, aún divide a los argentinos. ¿Protectora de los pobres o populista autoritaria? Los debates entre fanáticos y detractores no acaban.

En el momento en que Evita murió, a sus 33 años, «hubo gente que brindó y escribió en las calles «que viva el cáncer», recuerda Felipe Pigna, escritor de varios libros sobre ella y director de un documental que adjunto en esta entrada.

El cadáver de Evita estuvo secuestrado por 15 años después de su muerte. Cuando quisieron borrarla de la historia, sus enemigos lo único que lograron fue convertirla en un mito, y aunque hoy en día hay más consenso sobre su importancia, esa tensión se mantiene.

El aniversario de la muerte de Evita coincide con una presidencia peronista, la de Ernesto Fernández y que la economía está, una vez más, en crisis. Los debates políticos, constantes en las conversaciones de los argentinos, tienen como punto de partida a Evita y a Perón.

Las conquistas sociales del peronismo se refieren a la red de asistencialismo creada durante el primer gobierno de Perón, entre 1946 y 1952, de la mano de Evita. Entre esas conquistas, se incluye un amplio plan de jubilaciones, accesibles sistemas de educación y salud públicas, una red de asistencia para los más vulnerables y mecanismos de defensa de los derechos humanos y de los trabajadores.

Según los principios del peronismo, en términos generales un gobierno peronista busca, ante todo, proteger a los trabajadores y a las industrias nacionales y oponerse a cualquier tipo de intervencionismo en lo político.

Para algunos argentinos, esas conquistas en realidad fueron limosnas de un gobierno populista, que buscaba perpetuarse en el poder. Y han generado sindicatos que protestan a diario, empresas improductivas que existen gracias al Estado, empleados públicos que cobran y no trabajan, personas que prefieren cobrar un subsidio que trabajar, ejemplos que los antiperonistas argumentan como la fuente del crónico déficit fiscal del país.

Hoy la tensión entre un país que mira hacia dentro y otro que mira hacia fuera, sigue muy vigente por la persistente disputa entre Kirchner y Macri, que tienen visiones radicales y totalmente opuestas sobre el capitalismo y el rol del Estado en la economía. 

Durante los últimos 76 años Argentina ha saltado entre estos dos modelos económicos cada 10 o 15 años y para muchos expertos, esa es una de las razones más claras de sus constantes crisis económicas.

Os dejo con el profesor de historia y director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, Felipe Pigna, que nos cuenta la peregrinación del cadáver sin paz de Evita.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

6 comentarios sobre “A 70 años de su fallecimiento, Evita aún divide a los argentinos

  1. ¡Ay, Marlen!
    Escuché decir a un ateo: «De los políticos, sálvenos Dios».
    Yo ni entiendo, ni ya lo intento, la política de España, así que no me voy a meter en el sarao de Argentina, que también se ve muy negra.
    Tal vez me equivoque, pero no veo en el mundo a ningún político que de verdad ejerza el sentido de su profesión: el servicio al pueblo, su cuidado, mejora y defensa de sus derechos. La inmensa mayoría solo se dedica a perdurar en su sillón, amasando todo el dinero que pueda y preservando un futuro maravilloso para cuando lo abandone.
    Y es que hay tantísimos políticos copando tantísimos sillones y sin hacer nada positivo para el pueblo.
    Un tema que me pone de muy malas pulgas y no tengo los dientes de un dóberman, por desgracia.
    Mucha suerte para esa tierra hermana y para las que están cerca, que tampoco andan muy saludables. ¡Ay, las amadas tierras hermanas de Hispanoamérica! ¿En manos de quiénes estáis?
    Un abrazo, amiga.

    Le gusta a 1 persona

    1. Buenos días, Jose.
      Mi intención, con esta entrada, no era analizar temas políticos en los que no estoy capacitada para hablar. Era simplemente contar una historia que, si no me equivoco, es poco conocida. La historia del odio tan feroz que se le profesó a Evita para tratar de la forma que se hizo a su cadáver.
      Ella, pensemos lo que se pensemos de su actuación y de sus motivaciones, hizo a los más desfavorecidos, partícipes de la fiesta de la vida. Una fiesta que, hasta ese momento, habían visto de lejos y a la cual ni siquiera aspiraban. Eso fue lo que tuvo que pagar en vida y después de muerta.
      Gracias por tu comentario. Un abrazo grande, amigo.

      Le gusta a 1 persona

      1. Ya, Marlen. Lo del análisis político me refería a mí, no a ti.
        La verdad es que las noticias del otro lado del charco nos llegan desactualizadas y manipuladas, como casi todas. No, al menos yo no conocía la historia.
        El problema de lo que hagan o dejen de hacer los políticos es que se juzga desde el punto de vista del lado en el que se encuentren, no de su repercusión o de a quiénes favorezcan o perjudiquen sus acciones. Por muy buenas que sean estas, los de la oposición, y sus más fervientes seguidores y fanáticos, la tirarán por tierra y despreciarán. También al contrario, como está pasando en Madrid ahora mismo. Actitudes y acciones nefastas son ocultadas y amañadas por los partidistas para que desaparezcan rápidamente de las noticias, si aparecen.
        Es a lo que me refiero siempre con la podredumbre de los políticos, que afecta a la Política, que debería ser la Filosofía de la Vida, y la enfanga con sus tiras y aflojas, manchándola con sus mierdas.
        Alguien que sabía, me dijo una vez, «es que la Política tendría que estar en boca de los Ciudadanos, no ser la Puta de los políticos». Pero han conseguido apropiársela indecentemente, igual que con los colores, los símbolos y hasta las identidades patrias.
        Haría falta tal limpieza que nos quedaríamos sin lejía ni estropajo.
        No creo que haga falta decir que me encantan tus lecciones de historia. Son imprescindibles y necesarias, porque como dijo otra persona inteligente. «El que no conoce la historia está castigado a repetirla», o algo así. 😉
        No dejes de hacerlo, amiga.
        Abrazo mañanero de pan con manteca y cafelito calentito.

        Le gusta a 1 persona

        1. Como dices tú: Amén. Totalmente de acuerdo.
          Si las noticias de aquí al lado nos llegan tamizadas por interesados raseros, imagínate las de otros lugares. Yo siempre creo que si no hay una revolución o un accidente mayúsculo, lamentablemente Latinoamérica no existe. ¡Como para opinar!
          Y si, los políticos y sus partidarios han conseguido apropiarse la política indecentemente, igual que con los colores, los símbolos y hasta las identidades patrias. ¡Con lo bonitos que son los calzoncillos con la bandera de las franjas!
          Ni lejía ni estropajo, no hay limpieza que valga. Creo que tendríamos que conseguir buenos profesores de historia que explicaran los temas lo más ecuánimamente posible. ¿Será posible?
          ¡Vaya, cuánto he tardado en contestar! Creo que el pan con manteca lo tomaré de merienda y te cambio el café por un té. Abrazo grandote.

          Le gusta a 1 persona

  2. De terror todo lo qué pasó con Evita despues de muerta. Tengo amigas de argentina que la idolatran y también a Peron. Me abstengo de dar opiniones en política de otros países donde yo no vivo, concuerdo sin embargo que los políticos de rodos lados carecen en su mayoría de esa vocación de servicio que debería marcar sus trayectorias.

    Le gusta a 2 personas

    1. Buenos días, Ana. Gracias por pasarte y por dejar tu comentario.
      Si, Evita y Perón, aún hoy dividen a la población argentina y constituyeron algo que ha dado en llamarse «la brecha», que marca la historia política del país. Amores y odios que se perpetúan después de la muerte.
      Es cierto, los políticos de cualquier partido o tendencia, de cualquier país, deberían tener vocación de servicio y marcar su trayectoria con honradez y limpieza. Lamentablemente, no siempre es así. Y, a estas alturas, lo que nos llama la atención de un ex-gobernante es la transparencia en el mandato y no sus trapicheos, negociados y enriquecimientos. Cuando debiera ser al revés. ¡Curioso mundo el que estamos creando!
      Un abrazo.

      Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: