VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡Perdido/a !
Perdido en la galaxia
¡Perdido! No sé cómo ha podido pasar, pero ¡¡¡ESTOY PERDIDO!!! ¡Mecachis en la mar salada! 1 Ha debido ser un fallo en el Ertzgailua el que me ha traído hasta aquí. El caso es que estas calles no me resultan desconocidas. Sé que si sigo caminando por aquí un poco más, pasaré frente a una juguetería y que, al doblar esa esquina, me encontraré frente a una iglesia, de esas muy muy antiguas que he visto en los libros de historia. Aunque no sé cómo lo sé.
¡La juguetería! ¡Sabía que estaría aquí! ¡Cuántas cosas bonitas! ¡Cuántos juguetes! A Mikel le volvería loco este lugar. Tengo que entrar y tocarlos, nunca antes había estado tan cerca de maravillas como estas.
¡La ostra 2, Patxi, mira ese tren! Pero si debe tener 500 años, y está funcionando. Tocar estos materiales, ver estos colores tan vivos. ¡Es una maravilla de ingeniería! Se lo compraría a Mikel, le haría muchísima emoción. “199,99€”. A ver, no te entusiasmes, que no tienes este dinero. Ya se acerca el dependiente. Se preguntará qué hace un hombre solo en una juguetería. No debo llamar la atención.
.- Buenos días, ¿desea algo, señor?
.- No, nada. Miraba nada más.
Creo que mi vestimenta le ha extrañado. No menos que la suya me ha extrañado a mí. Menos mal que no se ha dado cuenta de lo que metía en mi bolsillo. Este muñeco diminuto es una preciosura. Y total, entre tantos vagones, árboles, casitas… nadie se dará cuenta que falta un pequeño juguete como este.
¡Tranquilo Patxi! Controla el cortisol de tu ritmo circadiano 3 que te vas a poner malo.
Doblaré por aquí para ver si existe de verdad esa iglesia. ¡Kontxo! 4 ¡Pues ahí está la puerta! Me gusta este ambiente, medio en sombras, con la luz entrando por los cristales de colores. ¿Cómo era que se llamaban? Ah, sí, ya recuerdo, vitreaux 5. ¡Qué palabra más bonita! Es que no podrían haber inventado una palabra mejor para definir esta luz mágica. Sentarse aquí inspira paz, tranquilidad.
¡Redios! 6 ¿qué es ese ruido? Vaya con la música, menudo susto me ha dado. Si yo pensaba que no había nadie aquí. Bueno sí, un par de amonas 7 acurrucaditas en los bancos de delante, pero nadie más.
¿De dónde saldrá esa música? Nunca había escuchado algo parecido. Esto tengo que verlo. Supongo que esa enbirola 8 me llevará hasta ella.
¿Pero qué es esto? Si es como un piano gigantesco, un hoditeriaz 9. Mira tú lo enano que parece el viejecito que lo está tocando, sentado. Y sin embargo, saca de ese trasto una melodía tan hermosa, que no parece humana.
Me quedaría aquí sentado todo el día. ¡Vamos Patxi, muévete un poco que tienes que salir de aquí!
Vaya, pues ahí enfrente hay un bar. ¡Un bar! ¡Con el hambre que tengo! Ya me comería yo un pintxo con un zurito 10. Pero si no tengo nada de dinero. Mmmm, se me hace agua la boca. Por qué no nos prepararán para decir sencillamente: Perdone, pero no tengo dinero y tengo mucha hambre. ¿Podría darme algo de comer y un vaso de agua? Jo, ¡menuda vergüenza!
.- Tener hambre es normal y pedir con respeto no tiene que darle vergüenza. Todos hemos pasado alguna mala racha. Ya le invito yo, no se preocupe.
.- ¿Lo he dicho en voz alta? Pero… usted no me conoce, no sabe quién soy…
._ Me presento, soy Carlos Gardel. No, yo no soy cantante. Soy el hijo trucho 11 del cantante. Mi padre nunca me reconoció. Pero no me quejo. «La vida es una gilada 12, pero hay que saber chamuyarla 13«.
.- ¿Cómo dice?
.- Nada, pibe. Tomate un vinito y brindá conmigo. (dirigiéndose al camarero) ¡Che, ponele un tinto acá al amigo y un sánguche de milanesa 14!
.- Pues muchas gracias. Me llamo Patxi Galduak 15. Y estoy visitando un poco este pueblo.
.- ¡Ciudad, che! ¡Buenos Aires es una ciudad! Es la ciudad del tango y del morfi 16, de los cafetines y las milongas, donde se juntan los guapos para chamuyar 13 y los pibes para cortar el bacalao 17. Es una ciudad en la que se vive al mango 18, se sufre y se goza, y en la que nunca te vas a aburrir porque siempre hay algo nuevo para hacer o conocer. En fin, Baires 19 es una ciudad que te atrapa y no te suelta fácilmente, ¡un lindo quilombo! 20
.- ¡Ah!
.- Lo siento che, me tengo que ir. Un gusto, hermano. Chau.
.- Adiós y gracias.
Bueno, y ahora ¿cómo hago yo para volver a casa? Voy al baño, a ver si consigo… A ver si este botón… Girando un poco… Despacio Patxi, no hagas fuerza… un empujoncito… ¡Aaaaahhhhh! ¡Kauenzotz! 21
.- Pero Patxi, ¿qué haces aquí? ¿No tenías que ir a la oficina?
.- ¿Dónde está el crío?
.- No me grites, que no soy sorda. Mikel, ven que te llama tu Aita. 22
.- Mikel, dime que no has estado jugando con la Ertzgailua. 23 ¡Que te mato, desgraciado!
.- Oye, ¡cuidado con lo que dices!
.- Pero Aita, yo no quería… es que me aburría… y como hoy no hay clase… y no puedo salir…
.- Claro, como te aburrías me mandaste al quinto…
.- ¡Ssshhh!
.- Ven aquí, para que veas lo que es tu padre, un blando, es que soy un blando. Mira lo que te he traído. ¿A que es una chulada?
1. La expresión "Mecachis en la mar salada" es un eufemismo de "Me cago en lo más sagrado". Expresa contrariedad. 2. ¡La ostra! Expresión de asombro en euskera. 3. Ritmos circadianos: Fluctuaciones periódicas que se producen en nuestro organismo a lo largo del día. Parámetros biológicos como la presión sanguínea, la excreción de agua y urea en orina o los niveles hormonales, sufren variaciones en ciclos que se repiten cada 24 horas. Por ejemplo, los niveles de cortisol (la hormona del estrés) son más altos por la mañana que por la tarde. 4. Kontxo!: Interjección en euskera equivalente a ¡Coño! Usado por quien intenta evitar palabras fuertes. 5. Vitreau, vitreaux en plural: Término francés que define una cristalera elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo. 6. Redios!: Interjección en euskera que denota sorpresa. 7. Amona: Abuela en euskera. Su traducción literal es muy bonita, porque “ama” significa “madre” y “ona” significa “bondadosa”. 8. Enbirola: (PANE) "Enbiro" en euskera significa “caracol” y "la" es un sufijo para denotar "largo", por lo que "enbirola" es una escalera en caracol larga y estrecha. 9. Hoditeriaz: (PANE) “Hoditeria” en euskera es una “tubería” y el sufijo “z” indica “acerca de qué” o “mediante qué o quién”. O sea un órgano, un instrumento que tiene tuberías. 10. Un pintxo y un zurito: Un “pintxo” es el nombre en euskera de un pincho, una tapa, un bocadito que se come de un bocado. Y un “zurito” es la medida cervecera más pequeña, que se usa en los bares de Euskadi. 11. Trucho: “Falso” en lunfardo, el argot porteño (de Argentina). 12. Una gilada: En lunfardo, una pavada, una estupidez. 13. Chamuyar: En lunfardo, significa convencer al interlocutor mediante la palabra. 14. Che, ponele un tinto acá al amigo y un sánguche de milanesa: Oye, ponle un vino tinto aquí al señor y un sándwich de filete empanado. 15. Galduak: “El perdido” en euskera. 16. El morfi: En lunfardo “la comida”. 17. Cortar el bacalao: Expresión en lunfardo que se utiliza para referirse a alguien que tiene autoridad, poder o influencia. 18. Vivir al mango: Es una expresión en lunfardo que se utiliza para describir una forma de vida intensa y apasionada. Significa vivir al límite, hacer las cosas al máximo, sin restricciones ni miedo. 19. Baires: Buenos Aires. 20. Quilombo: Es una palabra en lunfardo que se utiliza para referirse a un lugar o situación desordenada, caótica, confusa o problemática. También se puede utilizar para describir una situación en la que hay un gran alboroto, mucho ruido. 21. Kauenzotz: O también “Kabenzotz”, ”kaben zotz”, “Kauen zotz”, “Kauen sos”… y así infinitamente. Este término, dicho de forma contundente, es una exclamación que vendría a significar ¡Me cago en Dios! 22. Aita: En euskera “Padre”. 23. Ertzgailua: (PANE) En euskera “ertz” significa borde o límite y “gailua” significa dispositivo. Un ertzgailua sería un dispositivo que permite cruzar los límites del tiempo. 99. (PANE): Palabra que Aún No Existe… Hemos dicho AÚN.

¡Que bueno! 😀
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola AlmaLeonor.
Me alegro que te haya gustado. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Menuda manera de perderse y pasar una aventura.
Muy bueno y muy bien enlazadas las palabras «raras» 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Noelia.
Toda aventura es buena cuando acaba bien. Aunque, a veces, ¡te den ganas de matar al niño travieso! 🤣
Me alegro que te haya gustado. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Vaya, te luciste con tanta palabra del euzkera y del lunfardo. Me parece un relato muy agradable y lleno de aventura gracias a las posibilidades que brinda esa máquina del tiempo (un poco desajustada por Mikel). Me encantó, saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Ana.
Sí, Jose había pedido palabras raras y a mí se me amontonaron. ¡¡Ja Ja Ja!!
Me alegro que te gustara. Tener una máquina del tiempo facilita las aventuras. Lo único que hay que hacer es no dejarla al alcance de los niños.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajajaja, que bueno. Un aporte simpático para el VadeReto, excelente. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Nuria.
Gracias por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No puedo empezar de otra forma: ¡Lamarequeteparió! 😅😂🤣
Si ya sabía yo que me ibas a regalar un buen manojo de palabros. ¡Qué maravilla!
Como te voy conociendo, he partido la pantalla en dos (virtualmente, porsupu) y he ido leyendo al mismo tiempo que descifraba todos los términos. He disfrutao como un chavá con una caja y dos cuerdas. (Bueno, eso los que jugábamos con la imaginación, claro).
Kontxo, Kauenzotz, ¡Qué chamuyada! ¿Un zurito? ¿Me vas a contar que los vascos tomáis cervesita pequeñita? ¿Lo que aquí se llama un dedal de vino/licor/arcó? (En realidad hoy en día se dice chupito). No me lo creo. ¡Si allí las jarras tienen que ser de tamaño Obelix! 😂😂😂
La que más me ha gustado es Amona = Madre Bondadosa. Aquí decimos Jamona, pero creo que significa otra cosa. 🤣🤣🤣
Ahí queda este relatazo, Pues. Simpático, original, trabajado, disfrutado y regalado. ¿Qué más se puede pedir? Pues qué va a ser… otro, que queda mucho mes. 😜😝
Enhorabuena, amiga mía. Me encantó.
Abrasho arrebujaó entre ashushones
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jose.
Vaya, extrañaba el ¡Lamarequeteparió! que tanto me gusta. ¡Qué bien que has podido partir la pantalla en dos, porque al final me estaba arrepintiendo de poner tantas notas al pie. Pensé que nadie leería hasta el final, que aburriría al más despierto. Pero… ya no podía parar. ¡Estaba atacada!
¿Te gustaron las PANE?
Lo del zurito es de verdad, es lo que pides si no quieres ir a mear a cada instante. Lo que no te he dicho es cuánto contiene un zurito. Ja Ja!! Piensa que aquí la costumbre es ir de chiquiteo (recorrer varios bares uno tras otro).
Supuse que la palabra que más te gustaría es «amona», a mí me gusta muchísimo. También se llama a las abuelas «amama»= madre madre. Pero amona es muy tierna.
Muchas gracias por tus palabras, Jose. Me alegro que te gustara.
Un abrazo grandotote.
Me gustaMe gusta
Bueno robar no es bueno, auqnue sea por una buena causa, aunque con esos precios tambien se aprovechan de uno los tenderos. Y un Carlos Gardel….. hijo …. todo un caballero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jose.
¡Bien! Has descubierto uno de los guiños que me gusta poner en mis relatos. Ni todo lo blanco es tan blanco, ni todo lo negro es tan negro.
Patxi que aparenta ser un modélico padre, se roba un muñequito para su hijo. Y el hijo «trucho» de Carlos Gardel, que huele a trucho él mismo, se porta como un caballero, invitando al perdido Patxi.
Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Hola! ¡Qué relato más bueno! JAJAJAJAJAJ, me ha encantado lo de «soy el hijo trucho del cantante», jajajaja. ¡Qué bueno! Y con un montón de palabras y expresiones populares, algunas me sonaban, otras ni idea. Muy bien narrado y argumentado. Un abrazo. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Merche.
Me he divertido mucho con las palabras «raras». Lo del hijo trucho de Gardel, me hizo reír mucho. La verdad es que ha sido un reto genial. ¡Me encanta jugar con las palabras!, así que estaba feliz con mis inventos. Y me encanta que te haya gustado el resultado.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¡Vaya un viaje accidentado el de tu «Aita»! Ja, ja! Y que derroche de rico y variado vocabulario! Me ha gustado mucho tun relato, divertido y entrañable el protagonista! Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Marifelita. ¡Pues parece que se divirtió mucho el pobre!
Me alegro que te haya gustado el cuento. Gracias por pasarte y por comentar.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta