El más turístico de los glaciares de la Patagonia argentina

Para paliar la ola de calor que está agobiando gran parte del Mediterráneo, España, Italia y Grecia especialmente, os traigo un video que además de maravillarnos, nos acerca un poco al frío de un hermoso glaciar argentino Perito Moreno.

El rompimiento suele ser lento y segmentado: primero el temblor y el polvo, luego un trozo blanco y otro y otro, hasta que el puente se viene abajo y tras unas olas monumentales, termina sumergido en el agua del Lago Argentino. Miles de personas observan el fenómeno desde la pasarela del Parque Nacional Los Glaciares, un parque nacional de 724.000 hectáreas, que comprende unos 356 glaciares.

El primer desprendimiento del que se tiene registro ocurrió en 1917, hace más de un siglo. El fenómeno se repitió con intervalos de, en promedio, cuatro años. Hubo excepciones: rompió en 1956 y hubo que esperar una década para que se produjera otra vez. El Perito Moreno tiene una extensión de 254 kilómetros cuadrados y es una verdadera rareza. Se trata de uno de los pocos glaciares del mundo que no se ve afectado por el calentamiento global y en vez de retroceder, se mantiene.

¿Cómo se produce el desprendimiento? Se forma un dique natural de hielo que impide el paso del agua del Brazo Rico Sur hacia el Lago Argentino a través del Canal de los Témpanos. El Brazo Rico queda atrapado y su nivel va subiendo (se forma un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 metros) hasta que la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso. “Cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible”, explica Luciano Bernacchi, director de “Glaciarium”, el único museo del hielo de Sudamérica.

En ese momento se desprenden las enormes escamas de hielo y el agua comienza a pasar como un torrente del Lago Rico al Canal de los Témpanos. El punto máximo es cuando se derrumba el arco y el dique desaparece. Las aguas se igualan y marca el fin de la contemplación. Es lo que presencian los turistas de mirada ansiosa que disfrutan el privilegio de hallarse en ese momento. Verlo es un espectáculo único en el mundo, y nunca es igual.

La masa de hielo convierte a la vecina localidad de El Calafate en un centro de atracción mundial y miles de turistas se acercan cada año para presenciar los pequeños desprendimientos que se suceden en forma permanente y que son acompañados de un “Ooooh” por parte del público. El glaciar se rompe ligeramente todos los días del año, por lo que el espectáculo está garantizado.

En 2006, 2012 y 2019 la bóveda volvió a romperse, pero fueron shows reservados para pocos, pues ocurrieron en plena noche y bajo la luz de la luna, cuando al parque lo llenaban sus propios sonidos.

Las imágenes que os traigo y el video corresponden al jueves 10 de marzo de 2016, a las 10:56 de la mañana. Unas 2.000 personas se agolpaban en la pasarela. El fenómeno fue transmitido en directo por todas las televisiones argentinas y a través de una pantalla gigante en el stand argentino de la Feria de Turismo de Berlín ITB 2016.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

2 comentarios sobre “El más turístico de los glaciares de la Patagonia argentina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: