La messimanía en Qatar

En Argentina es imposible estar lejos del fútbol, un elemento fundamental de la ideosincrasia del país, pero para buscar explicaciones a este fenómeno sociológico es más apropiado escuchar al escritor Eduardo Sacheri, autor de «La Pregunta de sus ojos«, novela en la que se basó la excelente película «El secreto de sus ojos«, de Juan José Campanella, ganadora de un Óscar en 2010.

Sacheri dice «El fútbol ofrece a los argentinos un punto de encuentro que no tenemos en ningún otro ámbito, nos permite superar un espíritu faccioso que manifestamos en todo lo demás. Y, añadido a eso, nos ofrece un motivo de orgullo. Sentimos que estamos llamados a un futuro de grandeza que hace 100 años nos empecinamos en desmentir. Esa discordancia entre lo que creemos que deberíamos ser y lo que somos, la resuelve el fútbol… Con un país con el 100% de inflación, hay que vivir de la satisfacción inmediata porque el futuro es incierto. Somos así en todo, no únicamente en el fútbol. Somos histriónicos, hiperbólicos, apasionados, emocionales y exhibimos con naturalidad lo que pensamos y sentimos sobre cualquier cosa. Tal vez es por esa mezcla de españoles e italianos de la que estamos hechos», prosigue Sacheri, para el que la intensidad de la hinchada en los campos de fútbol, el «canto permanente», es ya una característica en la competición de clubes del país. «La selección añade el elemento identitario, porque nación y fútbol están extraordinariamente mezclados en Argentina. Por eso cantan en la cancha «el que no salta es inglés», en referencia a la guerra de las Malvinas… Compartir una experiencia colectiva es interesante. Está bien que por unos días suspendamos la agenda que verdaderamente importa, el problema es que esa agenda sustituya a la otra… Aparte de los peligros que siempre tiene el pan y circo, si este circo ayuda a resistir a la gente, es positivo.» concluye.

Mientras el Mundial genera una suspensión momentánea en los enormes desequilibrios económicos y en la construcción de una democracia sólida y de instituciones respetadas, en las calles de Doha, los aficionados visten las camisetas de sus países. Así se identifican y se reconocen entre sí. Pero hay una camiseta que no dice nada sobre quien la porta, no denota su nacionalidad, su idioma ni su origen, sino el simple hecho de que forma parte de la inmensa masa de personas que le reza a la número 10 albiceleste de Lionel Messi.

Su imagen y su número invaden la ciudad. La llevan los niños en sus pechos o espaldas, los trabajadores migrantes en sus mascarillas y hasta la reflejan los imponentes rascacielos del centro de Doha. Su nombre aparece en el grito ahogado de aficionados de todos los colores, tanto en los partidos de Argentina como en el entretiempo de un Croacia-Bélgica: es la messimanía que inunda Qatar. 

Doha está rendida a los pies del astro argentino y quiere despedirlo de su último Mundial con el trofeo que le ha sido esquivo durante toda su carrera. Cuando escribo estas líneas, lunes 12 de diciembre, aún no sé si Argentina estará en la final. Mañana se juega el partido de semi-final entre Argentina y Croacia. El miércoles 14, la semifinal entre Francia y Marruecos. Y el domingo 18 se definirá la final del campeonato.

Este curioso fanatismo lo encabezan hinchas de la India y Bangladesh, cuyos vídeos se han viralizado en medios argentinos por su inesperado amor por la selección. A ellos se suman aficionados de todos los rincones del planeta que se gastaron el dinero que no tenían por el sueño de ver a su ídolo levantar la copa.

Muchos de ellos no saben quiénes son los otros integrantes del equipo argentino, como Nicolás Otamendi, Rodrigo de Paul o Julián Álvarez, ni les interesa saberlo. Tampoco si la capital de Argentina es Buenos Aires, Córdoba o Estocolmo. Les interesa saber cómo está Messi, qué comió, si va a jugar, si mete un gol, si falla un penal, si mete un caño…

Esta messimanía ha generado un vínculo especial con los argentinos, que han estado a la altura, convirtiéndose en la banda sonora de un Mundial que se caracteriza por el poco ruido de las hinchadas. La banda sonora de esta competición es la canción de «La Mosca» que arranca diciendo: “En Argentina nací, tierra de Diego y Lionel …”.

Yo he tenido la suerte de viajar por diferentes lugares del mundo y suelo intentar comunicarme con la gente local, para conocer su forma de vida y su modo de pensar. Invariablemente me preguntan de dónde soy. En La Habana como en alguna aldea perdida de la India, en Estambul como en la Selva Negra alemana, en el zoco de Fez como en una calle neoyorquina, al saber cuál es mi nacionalidad, la reacción es: «¡Argentina! ¡Maradona! o ¡Messi!. Se extrañan de que hable castellano, no saben dónde está el país, pero esos nombres abren muchas puertas. No sólo porque recibo reacciones cálidas, recuerdos de partidos, de goles o incluso de jugadas, sino también favores y facilidades con cuestiones cotidianas y hasta trámites burocráticos.

Decir ¡Argentina! ¡Maradona! o ¡Messi! en cualquier lugar del mundo, implica sentirse una estrella de rock cuando me paran en la calle para saludarme o sacarse fotos por el sólo hecho de ser argentina. Hoy, en las calles de Doha, el ritual se repite, acompañado casi siempre de la misma frase: “¡Argentina! ¡Messi! ¡Campeones del mundo!”.

¡Ya veremos! Pero la ilusión no nos la quita nadie.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

4 comentarios sobre “La messimanía en Qatar

  1. ¡Pero Katixa, menuda sorpresa! Me alegra que me leas y que te guste lo que escribo. No sé por qué me parece que tú te estás preparando para empezar a escribir tus cuentos. Y además ilustrándolos con tus dibujos.
    Sé que te encanta Argentina. Todavía la conoces poquito, pero a medida que vayas recorriéndola, cada vez te enamorarás más de sus paisajes tan distintos, de su gente y de sus animalitos, esos que te gustan tanto, que hasta hablas con ellos.
    Te mando un beso super super gordo y nos vemos luego. ¡Feliz Cena de Navidad! ¿Qué te traerá Papá Noel? Agur, gero arte.

    Me gusta

  2. Me da mucho gusto por mis amigas argentinas que hoy celebran y están felices. En cuanto a Messi creo que ademas de ser un gran jugador es un buen tipo. Espero que con toda la notoriedad justamente alcanzada, pueda usarla para llamar la atención sobre temas importantes. Ojalá.

    Le gusta a 1 persona

  3. Hola Ana. Sí, yo también celebré el partido que me gustó mucho con el WhatsApp en la mano, hablando con amigos y la obtención de la copa, que me pareció muy merecida. Fue un partido muy emocionante, con un final que cambiaba a cada momento.
    En cuanto a Messi, por la gente que lo ha conocido y tratado, creo que es una buena persona, humilde y agradecido a quienes tiene alrededor. ¡Ojalá, como tú bien dices, pueda utilizar su fama para ayudar a los argentinos! ¡Les hace falta un poco de unión! Por de pronto, los millones de personas que salieron a la calle a festejar en los diferentes sitios de Argentina, no eran todos de un sólo partido político ni de una sola condición económica o social. ¡Hacía mucho tiempo que no se veía eso! Ya veremos, pero la alegría y las ganas de festejar son un buen empujón.
    Gracias por el comentario. Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: