The Boss en Buenos Aires

¡Nooo! Bruce Springsteen no está en este momento en Buenos Aires. Este viernes 28 de abril de 2023 los miembros de la E-Street Band empezaron a desfilar por el escenario de un Estadi Olímpic de Barcelona, lleno hasta la bandera. Tras ellos, camisa negra arremangada, vaqueros, muñequeras y guitarra al hombro The Boss ofreció un concierto sensacional, exhibiendo una gran forma física, musical y vocal.

Y mis recuerdos me llevan a otro concierto.

Amnesty International Concierto inicial 22/9/1988 en Londres

En setiembre y octubre de 1988, Amnesty International organizó una gira mundial para conmemorar el 40 aniversario de la firma de la “Declaración Universal de Derechos Humanos”. La gira era de 45 días, 5 continentes, 15 naciones y 20 conciertos «Human Rights Now!» en otras tantas ciudades del mundo: Londres, Paris (2 conciertos), Turín, Budapest, Barcelona, San José de Costa Riva, Toronto, Montreal, Filadelfia, Los Angeles, Oakland, Tokio, Nueva Delhi, Atenas, Harare en Zimbabue, Abiyán en Costa de Marfil, San Pablo, Mendoza y Buenos Aires.

Estuvo encabezada por Bruce Springsteen & The E-Street Band, Sting, Peter Gabriel, Tracy Chapman y Youssou N’Dour. Otros músicos, incluidos Bono, Joan Baez, Pat Metheny, k.d. lang y Roy Orbison se unieron a varios conciertos a lo largo de la gira. Se sumaba también a artistas locales, que en el caso de la Argentina fueron Charly García y mi amado León Gieco.

Acumulativamente, más de un millón de personas asistieron a los veinte conciertos celebrados en estadios gigantes. Millones más vieron la película de tres horas de la gira en la televisión. El número de miembros de Amnesty International en todo el mundo creció exponencialmente, especialmente entre los jóvenes que descubrieron el movimiento y la causa de los derechos humanos a través de la difusión de la música.

La idea original era cerrar con tres conciertos en Sudamérica: San Pablo, Buenos Aires y Santiago de Chile. Sin embargo, el régimen militar liderado por el general Augusto Pinochet prohibió la realización del concierto en este país. Los organizadores, enfurecidos por la arbitraria medida del gobierno chileno de la época, decidieron entonces realizar el show lo más cerca posible de Chile, de modo que los chilenos también pudieran asistir en masa al evento.

El “recital chileno”, se realizó el viernes 14 de octubre de 1988 en la ciudad de Mendoza (Argentina), en el estadio Malvinas Argentina y, además de los artistas internacionales, contó con las bandas chilenas Inti Illimani y Los Prisioneros y el grupo mendocino Markama.

Concierto de Amnesty International Mendoza 14/10/1988

La multitud que se congregó en el lugar fue estimada en unas 30.000 personas, la mitad de las cuales eran chilenos que cruzaron la Cordillera de los Andes en autos y colectivos por el Paso Los Libertadores, a 3.500 metros de altura. Muchos debieron esperar largas horas en la frontera y algunos tardaron casi un día entero en cubrir los 400 kilómetros que separan Santiago de Chile de la ciudad de Mendoza.

Nosotros, Kurt y yo fuimos al último concierto de la gira el 15 de octubre de 1988 en el estadio River Plate de Buenos Aires. La primavera alfonsinista era sólo un recuerdo. Reinaba un invierno austral, sacudido por los levantamientos armados de Aldo Rico y sus secuaces.

Un concierto, un ambiente que no olvidaré en mi vida. ¡Mucho más que un concierto! La emoción de estar participando de un momento histórico, me mantenía con un nudo en la garganta que no me dejaba ni tararear las canciones.

León Gieco cantaba con su guitarra y su armónica “Hombres de hierro” y “Sólo le pido a Dios” ante 70.000 personas que aplaudían y coreaban la canción, mientras Bruce Springsteen le sacaba fotos desde el costado del escenario, con una camarita pocket. ¡Insuperable!

Charly García logró encender al público con “Demoliendo hoteles”, “Los dinosaurios”, “Nos siguen pegando abajo” y “La ruta del tentempié”.

Con los últimos rayos de sol, Youssou N’Dour consiguió conquistarnos, a pesar de lo incomprensible del dialecto senegalés. Le siguió Tracy Chapman, quien se había convertido en la gran revelación de la mano de su aclamado disco debut.

La primera súper estrella consagrada en hacer su aparición fue Peter Gabriel. Se encontraba en lo más alto de su carrera, respaldado por el éxito del álbum “So”. El ex Genesis deslumbró con temas como “Red Rain”, “Sledgehammer”, “In Your Eyes” y una versión de “Don’t Give Up” a dúo con Tracy Chapman. Los puños en alto siguiendo el ritmo de los reclamos, ponía la piel de gallina.

“Ustedes son un público fantástico”, manifestó Gabriel, asombrado porque los argentinos conocían todas las letras de sus canciones.

Uno de los momentos más emocionantes del concierto se vivió cuando Sting y Peter Gabriel cantaron “Ellas bailan solas” e hicieron subir al escenario a las “Madres de Plaza de Mayo”, quienes fueron ovacionadas por los espectadores.

Bruce Springsteen me gustaba hasta ese momento, pero a partir de ese día, y a pesar de que en Argentina no se lo admire tanto como a Sting o Peter Gabriel, pasó a ser uno de mis músicos favoritos.

The Boss hizo su aparición con su clásico “Born in the USA”, y todo River se puso a saltar. Le siguieron hits como “Dancing in the Dark” y “Glory Days”. Cerró su número con una particular versión de “Twist and Shout”. Locura total en donde La Bamba se mezclaba con el hit ingés y todo el mundo saltábamos enloquecidos.

El final también fue para el recuerdo. Todos los artistas se unieron para cantar “Get Up, Stand Up” (¡Levántate, ponte de pie!) de Bob Marley con el agregado, en castellano, del pedido “¡Derechos Humanos para siempre YA!”.

Fue como poner un broche de lujo a una etapa de mi vida, sentir que estábamos en un lugar del mundo y de la historia que nos había permitido crecer a fuerza de golpes y de lágrimas. Y no había otro lugar, ni otro tiempo, ni otra persona con la que quisiera estar en ese instante infinito.

Hoy quería recuperar la historia para que aquellos que la vivieron no la olviden y para que los jóvenes de hoy, conozcan y reflexionen sobre la importancia de reclamar y defender nuestros derechos, a casi 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mix de la gira de Amnesty International “Human Rights Now!”, con imágenes de diferentes conciertos en diferentes ciudades.
Amnesty International  Buenos Aires 15/10/1988 Tema “Get Up, Stand Up”

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

4 comentarios sobre “The Boss en Buenos Aires

  1. Guzmornin, Marlen.
    He leído el titular en las notificaciones y he pensado que habías abandonado tu retiro y te ibas con el jefe a la Argentina. 😅😂
    Me gusta el Bruce, pero no soy un gran fanático de su música. Lo he escuchado alguna que otra vez, pero más por causa aleatoria del reproductor que por propia elección.
    Cómo también ando a la greña con el inglés/americano, cojo menos letras que un moroso. Así que no me entero de ná.
    Soy más de la música instrumental, para mis paseos, mis lecturas, acompañamiento mientras trabajo o escribo. Aunque al no entender la letra, también puedo poner a estos muchachos del spiking chicle, no me distraen. 😂🤣
    De todas formas, buen artículo y buenas fotos. My dicharachera reportera.
    A hug my friend 🤗☺️😘

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Jose.
      Noooo, ganas no me faltan de ir a mi Buenos Aires querido, pero por el momento, no.
      No sé por qué me imaginaba que te gustaba el Boss. Es un tipo muy campechano, de aparecer por sorpresa en festivales benéficos, con letras que hablan de amor, pero también de fracaso, amistad, un futuro mejor… Yo tampoco soy fanática de su música, pero me cae muy bien. Es como tú dices, al no entender la letra, me acompaña la música y su voz.
      A rocker hug from «Your dicharachera reportera» .

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: