A pesar de que pienses que no afecta a tu día a día, de que tu sector profesional no va a notar sus efectos o de que no conozcas en profundidad sus posibilidades, seguro que ChatGPT ha aparecido últimamente en tus conversaciones. Durante estos últimos meses hemos conocido las hazañas, aparentemente portentosas, de este programa inteligente que redacta, con velocidad pasmosa, informes, estudios y artículos, al tiempo que supera las pruebas y exámenes de exigentes universidades y escuelas de negocios. A pocos meses de su lanzamiento, el ChatGPT se había convertido en una sensación, que alcanzó a más de 100 millones de usuarios activos en el mes de enero.
Por empezar digamos que GPT (Generative Pre-trained Transformer) es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial y que ChatGPT nace como una aplicación específica de GPT para realizar conversaciones con humanos con una amplia variedad de temas. El lanzamiento del chatbot el 30 de noviembre, marcó un nuevo hito en el desarrollo de las tecnologías de procesamiento del lenguaje. Es la primera vez que un sistema de IA, resultado directo de la investigación, suscita tanto entusiasmo. ¿Por qué tal eco?
ChatGPT ha dado un gran paso adelante: es capaz de responder, a menudo de manera relevante, casi cualquier consulta en lenguaje natural. Los modelos de lenguaje anteriores desarrollados por OpenAI (la compañía que desarrolla ChatGPT y es actualmente financiada por Microsoft), ya eran buenos para generar texto a partir de unas pocas palabras o frases. Se podría decir que estos sistemas producen texto a partir de fragmentos de oraciones tomadas de la enorme información a su disposición. Aunque los sistemas no repiten extractos palabra por palabra, sino que producen un texto original combinando elementos vistos en varios corpus. ChatGPT incorpora estas características, pero la parte de «chat» (diálogo) agrega una dimensión diferente y, a menudo, sorprendente. Ya no es un modelo de lenguaje «simple», sino un verdadero sistema de diálogo.
Ahora es bastante fácil acceder a corpus lingüísticos de miles de millones de palabras para desarrollar un modelo de lenguaje tipo «GPT», al menos para idiomas que están muy extendidos en Internet. Pero los datos que permitieron el desarrollo del chatbot no son públicos, y esto es lo que le da a OpenAI una ventaja significativa sobre la competencia.
Google, por ejemplo, tiene datos diferentes, pero igual de explotables para este tipo de sistema. El análisis de las consultas del buscador de Google puede proporcionar información valiosa para guiar la interacción con el usuario. De hecho, aunque aún no ha sido lanzado de forma oficial, Google Bard, el sistema de Inteligencia Artificial creado por Google, está a punto. Está basado en LaMDA (Language Model for Dialogue Applications), un potente modelo de lenguaje experimental diseñado por Google específicamente para aplicaciones de diálogo.
Mientras tanto, alguna ventaja tenía que tener ser el primero, ChatGPT se beneficia de la gran publicidad que le brinda su herramienta, y también de todas las interacciones en la que cientos de miles de usuarios «juegan» con el sistema gratis. Si un usuario informa que una respuesta no es buena, o solicita a la herramienta que reformule su respuesta teniendo en cuenta un elemento adicional, esta información es almacenada y puede reutilizarla para refinar su respuesta a la solicitud que le habían hecho o a una solicitud similar. ¡Al probar ChatGPT, trabajamos para OpenAI gratis!
ChatGPT está en línea y ya despierta mucha pasión entre una gran audiencia. Somos muchos los que nos animamos a probarlo y descubrir sus posibilidades. La IA es realmente potente a la hora de redactar textos. En décimas de segundo puede leer infinidad de documentos y extraer su información, lo que nos llevaría a cualquiera de nosotros años de arduo trabajo. Los sistemas inteligentes son capaces, a nuestra petición, de extraer información del ciberespacio, sintetizarla, estructurarla y redactarla de manera lógica y comprensible. También puede conocer lo que interesa, preocupa, emociona o irrita a la sociedad actual. Incluso puede anticipar tendencias, lo que le permitirá escribir artículos o libros que realmente nos interesen o emocionen.
Y lo hará bien, pues dispone de millones de textos para aprender de los mejores. Y como nos conoce mejor que nosotros mismos, sabrá qué teclas emocionales debe tocar para que su obra nos encante. Y podrá adquirir una voz singular, con un estilo propio. Tendremos modelos de escritura con distintas jergas y estilos, o, directamente, imitando al del escritor que admiramos. No despreciemos, pues, el potencial de la IA y preparémonos para el escenario en el que tendremos que sobrevivir.
¿Pero esto significa que los escritores desaparecerán? Significa que tendrán, tendremos, que convivir con los diversos sistemas digitales. Las películas ya se hacen con IA. Pero donde no haya un buen argumento y buenos actores, la película fracasa estrepitosamente. Ya existen, por ejemplo, sistemas de traducción automática como el Google Translator. ¿Esto significa que todos los traductores han perdido su puesto de trabajo? No, aunque han tenido que adaptarse a profundos cambios en su forma de hacer y en la forma de valorar su trabajo, al igual que ocurrirá con los escritores.
Los sistemas inteligentes pueden servir de herramienta a los creadores humanos. Y estos tendrán que adaptarse a la nueva realidad, con las posibilidades de la IA, sobreponiendo su propia calidad y personalidad sobre la creación digital. Los escritores seguirán teniendo su lugar, en función de su calidad y originalidad. Lo importante será la propia subjetividad, la visión singular, la particular forma de ver, opinar y escribir de cada autor. La creación humana será valorada por editores, libreros y lectores, sin que ello signifique la renuncia a las creaciones IA.
La Inteligencia Artificial ha irrumpido con fuerza en el terreno artístico/creativo, limitado hasta ahora al genio humano. Pronto saldrán al mercado libros escritos por IA, descubriremos que tras un rutilante bestseller se ocultaba la IA, serán frecuentes los textos escritos en colaboración humana e IA. Nos tendremos que acostumbrar a tener a nuestro alcance contenidos netamente humanos, otros mixtos y, también los puramente IA. Pero ¿no es frecuente el uso de “negros” literarios que hacen las veces de famosos con ganas de tener un libro? Tendremos que ponernos de acuerdo en si queremos que se diferencien quienes han sido escritos en colaboración. Pero nos resultará imposible el comprobar si el escritor usó, o no, sistemas inteligentes en la redacción de su obra.
Por lo pronto, se abrirá un gran debate en torno a los derechos de propiedad intelectual. ¿A quién pertenecen? ¿Al algoritmo? ¿A la empresa que lo creó? ¿Al escritor que trabaja con ellos y presenta la obra? Son muchas las preguntas que quedan en el aire y que las normas, los jueces y el sentido común tardarán un tiempo en responder.
Muchas son las dudas. Pero, salvo catástrofe, la evolución continuará y la IA avanzará, entre otras cosas porque nos resultará del todo imposible dejar de alentarla. Sobrevivirán los que mejor se adapten a estos futuros escenarios. ¿Ciencia ficción? No, simple constatación de la realidad que ya habita entre nosotros. Nos guste o no, nos motive o nos aterre, conviviremos con productos de la IA de manera progresiva y creciente.
La guerra ya comenzó: la batalla, por el momento, es Google versus Microsoft.

Buenos días, Marlen.
Había leído un poco sobre estos nuevos «terrores» con los que nos están asustando. 🤦🏻♀️😅 Pero, como siempre, contigo me entero de todo con mucha más claridad, más ilustración y proponiendo interesantes reflexiones.
Es curioso, y diría que hasta gracioso, si no fuera por la forma en que nos amedrentan, como asimilamos los grandes cambios en nuestra vida.
Primero sorpresa, luego, siempre miedo, más tarde, aceptación y, finalmente ya, pasotismo total por la costumbre.
Los agoreros, los falsos profetas y los manipuladores siempre intentan aterrorizarnos cuando llega una evolución significativa. Ya pasó con la televisión, el libro electrónico y, yo diría que hasta con el fuego para nuestros tatatatatataragüelos.
Ahora las IA nos maravilla y nos abruma por igual, pero terminaremos acostumbrandonos a ella. Demasiado tiempo ha tardado en llegar lo vaticinado por tantos autores de Cifi.
Lo interesante, como bien dices, será como hacer buen uso de las IA y no matarnos en los debates de sofá. 🙃
Ya sé de alumnos que han aprobado gracias al chatGPT y de autores y diseñadores que se estan ayudando de ellas. Como dijo aquel: El futuro yastá aquí, ¡corramos! ¿En qué sentido? Allá cada uno.
Gracias por tus maravillosas explicaciones y reflexiones sobre un tema tan actual, amiga. Hay tanto que hablar de esto.
Ahora voy a pedirle consejo al Chatpiti este para que me diga que hago de papeá que sea rápido y sabroson. 😂😂
Un Abrashasho. 🤗☺️👍🏼
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jose.
Tienes razón, te meten el miedo en el cuerpo y luego, a ver quién se atreve. Pero tú ya sabes de dónde vengo. Mi linaje vasco no me permitiría achicarme tan fácilmente. Así que cuando me comentaron lo que se estaba cociendo, lo primero que hice fue… tragar el susto e inmediatamente probarlo. Y me pasó lo mismo de siempre, como la primera vez que hice una búsqueda con San Google, o la primera vez que usé el Photoshop, o la primera vez que usé el Translator (mientras trabajaba de traductora). Comprobé que una vez más esta es una herramienta. Ni buena, ni mala. Una herramienta. Y ya se sabe que un martillo en manos de un carpintero es una maravilla, pero no se la des a un niño pequeño porque te puedes quedar sin casa. Aprender a usarla y aprovechar que existen. Yo voy haciendo mis pinitos. Mañana seguimos hablando al respecto.
Así que no despreciarla, aprender practicando, y aprender a convivir con ella. ¡Es divertido, te lo aseguro! Y mejor aprovecharlo ahora, que todavía es gratis. Porque luego habrá que pagarlo, como todo. Pero de ahí a pensar que uno pueda escribir un buen libro, hay un gran trecho que creo insalvable.
Posiblemente los que han aprobado gracias al ChatGPT, si hubieran empleado el mismo tiempo y esfuerzo en hacerlo solos, hubieran aprobado también. No hay nada como un reto para despertar deseos de superación. Y, hablando de retos, me he metido en otro que descubrí por Isra. «Microteatro», lo organiza Merche. Si te interesa, te mando el link. Lo decía porque como tienes tanto tiempo libre… 🤣🤣😂😂
Gracias a ti, como siempre, por tus palabras. Buen ejemplo el de pedirle consejo al ChatGPT para ver qué haces de papeá. Prepáralo sin cariño, a ver si te sale rico y sabrosón. ¡Ja!
Mä jach’a jamp’att’asiña ukat suma alwa. ¡Uy, perdón, estaba escribiendo el microteatro!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Güenas noches, Trujaman-Consejera.
Sí, ya he leído el reto de Isra y, ¿yo teatro? El que le hecho a la vida para levantarme todos los días. 😅😂
De momento, a ver si puedo entregar los dos que tengo entre manos. Menuda flojera mental. 🙃
Ando más perdío quel VadeReto del mes que viene. 😜
Besote, Abrashasho y felices sueños, amiga.
🤗☺️👍🏼
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gabon, ipuinen jauna.
Sí, me enteré con poco tiempo. Pero el teatro me entusiasma muchísimo. Cuando tenía 7 u 8 años, escribía mis obras de teatro y las representábamos, dándoles papeles a mis amigos, vistiéndolos y haciendo que se aprendiera cada uno su personaje. Invitaba a la familia y a los vecinos y hacíamos en nuestra casa la obra con toda la seriedad del mundo. ¿Te imaginas? Así que hoy ya hice un poco el desarrollo y mañana o pasado la termino.
¿El VadeReto del mes que viene ya lo tienes? Y va de perdidos. ¡Qué intriga!
Bueno amigo, que descanses y tengas buenos sueños. Muxu haundia bat.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Trujaman! La verdad es que cuando hace un tiempo escuchaba hablar de la IA pensaba que se usaría para resolver los enigmas del universo, curar el cáncer, gestionar eficazmente los recursos, reordenar y gestionar el enorme presupuesto público que sale de nuestros impuestos… pero fíjate que al final solo se trata de escribir novelas, artículos de prensa y cosas así, justo el ámbito donde los humanos ya nos desenvolvemos con soltura.
Reconozco que he probado el Chat ese y bueno, la verdad es que no me ha asombrado nada. Tiene su gracia el ver lo que responde, pero poco más. He probado con preguntas que conozco y yerra bastante y eso que da respuestas muy genéricas. Incluso le pregunté por mi libro de relatos y resulta que lo escribí en 1984, que es una de las obras punteras de SciFi y que va de soldados conquistando el espacio. No dio ni una, aunque eso sí, es muy adulador.
También le pedí que escribiera relatos. Tras probar con dos premisas, vi que ambos relatos eran básicamente iguales, en plan rollo de crecimiento personal y final feliz. Luego le pedí otro que fuera políticamente incorrecto, se negó porque eso iba en contra de su política de contenidos.
Curioseando más le pregunté que de dónde sacaba los datos y si tenían previsto pagar a los autores de cuyas fuentes extraía la información. Sincero es, dijo que los sacaba de la red y que no pagaba un duro, que ya les pagarían otros.
De todo ello me ha dejado unas reflexiones nada alentadoras. Primero, depende de los datos y filtros que le impone el propietario, Microsoft. Esto quiere decir que sus respuestas siempre serán sesgadas y orientadas a una determinada verdad. Con ella, se acabó lo de comparar informaciones o contrastarlas, el riesgo de monopolio y control informativo es muy evidente y más sencillo de lograr si al final sustituyen a los navegadores, por ejemplo.
Segundo, a nivel de escritura. Siendo honesto, es la nada más absoluta. Los relatos son planos, mediocres. Como no puede ser de otra manera, la máquina no narra, simplemente encaja como un puzle distintas piezas pero que es incapaz de comprender ni su significado ni su significancia. Y no puede porque no ha sentido emociones ni frustraciones, tampoco alegrías. Así suelta textos normalitos en la sintaxis, pero sin ninguna relevancia e imagino que nadie con dos dedos de frente pagaría un céntimo por eso.
No sé cómo será el futuro, bueno, seguro que esto se impondrá porque los de arriba han pagado mucha pasta y tendrán que rentabilizarla, además de ser una herramienta perfecta para monopolizar la información y extender el Mensaje.
De momento ni me asombra ni me emociona, y su uso me parece el recurso de vagos y malos estudiantes. Una IA que redacte un trabajo, madre mía. Lo siguiente que será ¿una IA que lo lea y lo valore?
Jo, cómo logras que me enrolle. Perdona si he sido muy tajante en mi opinión y valoración. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola David.
Pero ¿tú crees todavía en los Reyes Magos? Pensabas que se usaría para resolver los enigmas del universo, curar el cáncer, gestionar eficazmente los recursos, reordenar y gestionar el enorme presupuesto público que sale de nuestros impuestos… Ay, ¡qué lejos te vas! Con lo fácil que es entusiasmarnos con un juguete más y hacernos hablar y discutir, y que no pensemos en… otras cosas.
Como le decía a Jose, esta es una herramienta y cada cual puede aprender a usarla y divertirse jugando un rato o utilizarla para facilitar las cosas. En realidad, a mí sí me asombra y me gusta, porque me permite averiguar más rápidamente y fácilmente, informaciones que tardo mucho más en encontrar con San Google. Pero lo importante, como con cualquier buscador, es la precisión en los conceptos que le das y la facilidad es que vas corrigiendo en tu búsqueda a medida que avanzas, porque responde sobre lo que ya ha respondido, en modo conversación. No sé si me explico. Hace un momento quería recordar unas termas en Argentina de las que no sabía ni el nombre, ni la provincia ni la zona y me hubiera costado bastante tiempo encontrarlas con San Google. Pues con ChatGPT en unos segundos tuve el nombre, localización, forma de llegar y opiniones.
Por supuesto, hay que ser conscientes de que ChatGPT también nos miente, porque nos da respuestas que otros han dado en algún momento. Y aquí no tenemos a la vista la fuente, para fiarnos o no de sus respuestas. Por cierto, no se me había ocurrido preguntarle por un libro mío y lo acabo de hacer. ¡¡¡Ja Ja Ja!!! No ha dado ni una, y eso que le he ido dando datos para guiarlo. ¡¡Muy bueno!! Ha acabado con un Network error. Ya sabemos qué NO pedirle.
¿Cómo será el futuro? «Los de arriba» lo tratarán de imponer y ganarán millones de millones. Pero, que triunfe o sea un fiasco, lo decidiremos nosotros. Y dependerá de a cuánto se cotice la charla y a qué fuente estén accediendo. Aún no hemos jugado con Google Bard.
Habrá que acostumbrarse a los nuevos tiempos y a los debates, que haberlos haylos. Yo estoy dispuesta a seguir jugando y divirtiéndome. Y escucho todas las opiniones, sean tajantes o blanditas.
Gracias David, por tu comentario. Siempre eres bienvenido. Un abrazo también para ti.
Me gustaMe gusta
Es una excelente información. Me parece tan surrealista y tan genial como el retrato del gran masturbador. De repente los humanos entrenamos a las máquinas para que dominen el mundo a través de nuestro lenguaje y así puedan desarrollar e implementar de «motu propio» nuevos programas. O sea maquinando, planificando, actos futuros impulsados por sus propios motivos . ¡Pura filosofía! Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Carlos.
¡Ay Dalí, cuánto surrealismo condensado en una mente!
Sí, el ser humano no suele ponerse en la piel del otro. Pretende simplemente que las máquinas repliquen nuestro lenguaje, cuando sería más eficiente abrir un poco más la puerta… Aunque, tal vez más peligroso.
Gracias por tu comentario. Un abrazo.
Me gustaMe gusta