Las obras del uruguayo Eduardo Galeano, uno de los poetas más grandes de América Latina, marcaron para los pueblos del mundo y de su querida América, una senda por la que niños, hombres y mujeres, han andado y aprendido. En sus crónicas, el escritor que falleció en 2015, reflejó la belleza y la pureza de la lucha obrera, campesina e indígena.
Sus libros son una lección constante de dignidad y coraje popular, amados y leídos por millones de seres sensibles en el mundo. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista “Marcha”. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó «Las venas abiertas de América Latina», un libro extraordinario que permite entender mejor esta maravillosa región, su historia, su realidad, su gente y que marcaría varias generaciones. La obra fue censurada por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile.
En 1976 fue incluido en la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla, por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a Cataluña, donde escribió la trilogía “Memoria del fuego” (un repaso por la historia de Latinoamérica).
Regresó a Montevideo en 1985. Con otros escritores, como Mario Benedetti, y periodistas de “Marcha”, fundaron el semanario “Brecha”. Junto a su obra como periodista, desarrolló una obra más narrativa, siempre comprometida y llamada a la reflexión. Destacan la novela corta «Los días siguientes», los relatos contenidos en «Vagamundo», «El libro de los abrazos» que fue uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano.
La obra de este hombre comprometido con su época, nos llama a establecer un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
En este video que os propongo, Eduardo Galeano nos comenta páginas de su antología “Mujeres”, un retrato de personajes femeninos atravesados por el peso de una causa, pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París, las guerreras de la revolución mexicana, las que en un prostíbulo de la Patagonia argentina, se negaron a atender a los soldados que habían reprimido a los obreros.
¡¡Un homenaje a las mujeres que festejan la vida!!