VadeReto (marzo)

VadeReto, ¿Jugamos a Inventar Historias? En el blog “Acervo de letras” de Jose Ant. Sánchez, existe este juego que me encanta. Es una invitación a escribir, sólo un tema cada mes que puedes desarrollar como más te guste. Así que, aceptando el desafío de Jose, aquí os presento mi relato que este mes va de ¡¡¡LA CABAÑA DEL BOSQUE!!!

El bosque animado

.-¡Anímate, que lo pasaremos genial las tres! Te prometo que te dejaremos trabajar tranquila. Ya sabes que el despacho de mi abuelo está a tu disposición para que nadie te moleste. Y podremos, si te apetece, caminar un poco por el bosque, que en esta época está sensacional.

La invitación de Txaro era tentadora. El caserío de su familia estaba en el Valle del Baztan, en la hermosa provincia de Navarra. Un lugar idílico para unas vacaciones tranquilas, para recargar las pilas, alejarse por unos días de la rutina estresante y para intentar acabar la novela que mi editora me reclamaba cada vez con mayor apremio.

Así que, después de dejar instrucciones a todo el mundo y de dar mil besos a mis hijos, partimos el trío calavera, con el baúl lleno de provisiones.

El viaje fue perfecto y, aunque paramos a comer unos pintxos y tomar unas cervezas, llegamos al Valle antes de lo que habíamos previsto. La casa estaba limpia y preparada para nuestra llegada. La verdad es que no la recordaba tan grande y hermosa. Las ovejas latxas pastaban en el prado junto al caserío y las primeras sombras del atardecer cubrían los lindes del bosque.

Nos acomodamos en las habitaciones y bajamos a cenar y a charlar un rato con la amoña (abuela) frente a la chimenea encendida. Si hay un momento especial para visitar el Valle del Baztán es el otoño. Enclavado en el norte de Navarra, es apreciado por su idílico paisaje, envuelto en un halo de misterio y de leyendas. Y la amoña las conocía y solía narrarlas con su encanto habitual.

Txaro y Pili tenían intención de hacer varios recorridos para sacar fotos y necesitaban información y mapas para organizarse. Además de Zugarramurdi y las cuevas de la región como Sara y Urdax, pensaban volver a recorrer el Señorío de Bértiz y Arizkun con su museo Santxotena dedicado a los agotes.

También planeaban hacer una ruta por los lugares emblemáticos de la Trilogía del Baztán, los populares libros de Dolores Redondo, que habíamos leído y comentado las tres, recordando la preciosa Elizondo y los pequeños pueblitos del valle.

Yo, por mi parte, aprovecharía los días que íbamos a pasar aquí para escribir y para aprender algo más de mitología vasca, para lo cual me vendría bien la biblioteca del aitona (abuelo). Saldría a dar alguna vuelta por los alrededores caminando, pero sin perder mucho tiempo. Mi intención era acabar la novela, aunque los planes de mis amigas fueran tentadores. Iba a poner a prueba mi fuerza de voluntad, porque esta zona me atrae especialmente y, aunque es la tierra de mi padre, no suelo venir a menudo.

El día siguiente se presentó con xirimiri, ideal para enclaustrarme en la biblioteca e investigar personajes de mitología. Al mediodía comí con la amoña, las dos solas y aproveché para que me contara un poco más de las leyendas que circulan por la zona. Espíritus extraños que se reúnen alrededor de Gaueko: Basajaun, Basoko Mari, Tartalo, Lamiñak y fantasmas, recuerdos de demonios, deidades antiguas con los que se asusta a los niños como Ipixtiku, Amalauzanko, Prailemotxo, etc.

Hay que reconocer que espesas brumas cubren aún la primitiva civilización de los vascos, pero hay que esperar que los métodos modernos y, sobre todo, el espíritu de búsqueda que sorprendentemente se desarrolla entre los hijos de este antiguo pueblo, descubrirán nuevos horizontes y disiparán las oscuridades que aún se extienden sobre su pasado.

El miércoles el sol invitaba a salir a caminar. Hacía frío, pero después de una mañana donde había trabajado bastante, me apetecía salir a dar una vuelta por el bosque. Así que comimos temprano y partí con mi mochila y mi cámara de fotos para ilustrar mis presentaciones.

.-¡Ten cuidado con el Ipixtiku! No te acerques a la cabaña.- me dijo la amoña al salir. Me reí de que aún nos tratara como a niñas pequeñas.

El otoño desplegaba sus tonos amarillos, naranjas, rojos y mil tonos de verdes. Porque en el fértil valle de Baztán los verdes son un tono imperativo, aún en otoño. Esta importante masa forestal de Navarra está formada por una superficie arbolada cargada de hayas, robles, castaños y avellanos, pero también cuenta con bosques frondosos, acostumbrados a la ausencia de luz. Los árboles estaban espléndidos y las hojas secas acompañaban el paseo con sus crujidos.

Siguiendo el arroyo Infernuko Erreka (Regata del infierno), me acerqué al Infernuko Errota (El molino del infierno) y entre la vegetación, junto al ruinoso molino, una sombra me estropeó la foto. Pensé que era un efecto de las luces y sombras a través de los árboles y no me preocupé porque en las siguientes tomas, no tuve problemas.

Infernuko Errota (Baztan)

Mi siguiente destino, la Cascada Xorroxin, también me deparaba una sorpresa. Cuando estaba llegando, un grupo de niños hacía corro a una Lamiña que, sentada en la orilla, con su cola metida en el agua, se peinaba y hablaba con los críos. No sé si el susto fue mayor para ellos o para mí, lo que sé es que en un segundo todos habían desaparecido y con la impresión, no había sacado ni una foto.

Cascada Xorroxin (Baztan)

Con ganas de volver ya al caserío y no tener otras apariciones, comencé mi viaje de regreso y sólo me desvié para fotografiar la cabaña del Bosque Encantado. Supuse que los rojos de las hojas quedarían muy bien en las fotos. Aunque debo confesar que, a pesar de tener razón en que los colores eran magníficos, no saqué ni una foto. De hecho, perdí la cámara que quedó tirada frente al Baxajaun que me apareció justo en el costado de la cabaña.

El Baxajaun, el señor de lo salvaje, es el genio que habita en las profundidades de estos bosques. Tiene un cuerpo alto de forma humana, cubierto de pelo. Su larga cabellera le cae por delante hasta las rodillas, cubriendo el rostro, el pecho y el vientre. Y aunque dicen que su grito es terrorífico, creo que él salió corriendo, más asustado que yo, porque el mío fue mayor.

Cabaña en el Bosque encantado de Larraona

No sé por dónde volví al caserío, sólo sé que, al llegar, mis piernas se negaron a dar un paso más y caí llorando frente al arco del pórtico donde una vela encendida iluminaba una calabaza.

¡Juro que nunca, pero nunca nunca volveré aquí en “GABA BALTZA”!

PD: “Gaba Baltza” es la ancestral celebración vasca, precursora del Halloween, que se celebra a fines de octubre, en la cual se preparan calabazas y patatas con ojos, boca y una vela encendida para guiar a los difuntos.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

24 comentarios sobre “VadeReto (marzo)

  1. A ver, ¿por dónde empiezo, Trujaman? ¿Por el relato o por las fotos?
    Solo sé que a mí, que me cuesta muchísimo, cada vez más, viajar, me han entrado unas ganas enormes de ir a conocer esos escenarios. Incluso habitado por esas inusitadas criaturas. Creo que a mi edad, en lugar de salir corriendo, intentaría que me contaran sus historias. (también podría darme un infarto por la temeridad, claro 😝).
    El relato es maravilloso, me has hecho pasear con la protagonista y, a través de las fotos, sentir la belleza de esa naturaleza. Además, me encanta que me inundes de las expresiones de tu tierra y de toda esa mitología que la rodea. Me gustan mucho Amoña y Aitona, para los abuelos; y Txaro, que tiene que ser el referente de nuestra Sharo (Charo, diminutivo de Rosario) que acabo de descubrir que significa: «La que vive en un jardín de rosas»; también descubrir esas inquietantes Basajaun, Basoko Mari, Tartalo, Lamiñak (este último me costó encontrarlo, es la Lamia vasca). No entiendo que no se hagan muchísimas películas sobre todos estas criaturas y sus leyendas.
    Una pena que la muchacha no atinara con las fotografías.
    A propósito, me encantaría que me recomendaras novelas en las que aparezcan.
    Un relato extraordinariamente narrado y que contagia amor y respeto por la naturaleza, además de ser una estupendísima guía para aprender y adentrarse en tus preciosos parajes.
    Enhorabuena por el relato y mucha gracias por mostrarnos las maravillas de tu tierra.
    Un abrazo. 🥰😊🤗

    Le gusta a 1 persona

    1. Las leyendas y los seres mitológicos es un tema que me encanta y si tienen que ver con mis ancestros, mucho más. Me alegro que te haya gustado, que las fotos acerquen un poco más las maravillas de la naturaleza a quien lee nuestros blogs y que términos que para nosotros son comunes, se difundan fuera de nuestras fronteras. También es una forma de acercarnos y de establecer lazos de amistad. En estos tiempos que estamos viviendo, podríamos dedicar nuestras horas más a estrechar lazos, que a otra cosa.
      Perdón por lo de «lamiña». En euskera se usa por igual «lamia» o «lamiña» y la «k» es el plural. No me di cuenta cuando lo escribí.
      En cuanto a libros sobre mitología vasca, se encuentran muchos de cuentos para niños pero no tantas novelas, por eso tal vez tuvo tanto éxito «La trilogía del Baztán» de Dolores Redondo (que nombro en el relato). En cuentos cortos está «Leyendas de Euskal Herria» de Toti Martínez de Lezea, «Narraciones y leyendas vascas» de Iñaki Sainz de Murieta, y «Leyendas vascas» de Wentworth Webster.
      Gracias a ti por empujarnos a crear retos en los que surge la imaginación y los recuerdos. Un abrazote.

      Le gusta a 1 persona

      1. La trilogía del Baztán la tengo pendiente de terminar, como te dije. En breve me voy a meter con el segundo volumen.
        Con respecto a los recomendados, ya he localizado el de Toti Martínez. En cuanto me adentre en sus páginas te cuento.
        Yo ando indagando en la Mitología de mi tierra. No sabía que también teníamos unas cuantas leyendas muy interesantes. Si el destino me echa una mano se transformará en una novelita curiosa. En ella ando desde hace demasiado. ya veremos.
        Muchas gracias.
        Abrasako.

        Le gusta a 1 persona

        1. Perdona, no me había dado cuenta que ya estabas leyendo la Trilogía. Ya me contarás si te gusta. A mí me tuvo enganchada, recordando lugares y expresiones.
          El libro de Toti Martínez de Lezea es una selección de leyendas, con la diosa Mari como protagonista principal. A mí me encantó recordar cuentos que alguna vez escuché en mi infancia, en la voz de mi abuela. ¡Es maravilloso todo lo que nos han legado nuestros abuelos! Además tiene unas ilustraciones magníficas.
          Hay muchas similitudes entre leyendas de diferentes regiones. Y me parece hermoso descubrirlas, es un tesoro que no debería perderse. Si además, transformas eso en una novela. ¡Chapeau!
          Un abrazo goxo goxo.

          Le gusta a 1 persona

  2. Me fascinan las historias sobre el valle de Batztan, he visto la trilogía y me parece muy misteriosa, en esta historia quedas con ganas de seguir leyendo, toda las costumbres vascas son muy particulares. Muy buena lectura he tenido ….

    Le gusta a 2 personas

  3. Me alegra que te haya gustado el relato, Ángela. Si has visto las películas, yo te diría que leas las novelas de la «Trilogía del Baztán». Tienen un sabor muy particular y te hacen vivir el ambiente de Elizondo y los pequeños pueblos del valle. Gracias por tu comentario. Un beso.

    Le gusta a 1 persona

  4. Trujamán, vaya repaso al legado mágico y los paisajes de Euskadi y Navarra. Todo el norte peninsular es riquísimo en personajes y leyendas. A pesar de poder encontrarte con ellos de nuevo, hay que volver a por esa cámara de fotos.
    Un saludo.

    Le gusta a 2 personas

  5. Muy interesante y bello relato. Me encanta que a través de tus líneas nos podemos asomar un poco a la región vasca y a sus tradiciones y creencias. Me encantan esas palabras, extrañas a mis oídos pero que suenan tan hermosas. Además de la excelente narración las fotos son increíbles. Una gozada de lectura. Muchas gracias.

    Le gusta a 2 personas

  6. Me encantó tu relato y la excursión que nos transmites por ese valle que debe de ser precioso. Desde mi Mancha, tan seca y árida por algunos lugares y tan llena de vida por otros, me imagino los suelos verdes y húmedos, llenos de de hojas y me parece estar pisando una mullida alfombra.
    Yo conocía muchos de los seres que nos describes, soy aficionada a la mitología y también escucho algunos podcasts de este género. Hay uno en particular que lo hacen desde Vitoria-Gasteiz que se llama «La posada del cuervo» y en él se narran historias del país vasco.
    Abrazos

    Le gusta a 1 persona

  7. Gracias Virtu, por pasarte y por tu comentario. Cada paisaje tiene su encanto, sólo es necesario que alguien te tome de la mano y te lo haga amar. Conozco poco de La Mancha, pero Toledo me fascinó y volveré cuando pueda.
    Amo la Euskal Herria verde, húmeda, de caseríos y gente hermosa. Y me encanta el mundo de la mitología, me alegra compartir contigo esa afición.
    No conozco «La posada del cuervo», pero la buscaré por las ondas. Gracias por el dato. Un abrazo a ti también.

    Me gusta

  8. Me alegro Lola, que hayas conocido ese precioso rincón navarro y que lo hayas rememorado al leer el cuento. Gracias por tu comentario y un abrazo para ti también.
    P.D. La Trilogía engancha, a mí también me pasó. Y logra hacerte vivir la historia pisando los bosques y las calles de sus pueblos.

    Me gusta

  9. Hola Iñaki. Me alegro que hayas llegado a este blog y te hayas enterado de la recomendación. ¡Me encanta el mundo de la mitología, especialmente el de nuestras tradiciones euskaldunas, y me gustó mucho tu libro. Sé del esfuerzo que implica escribir y llevar a la venta una obra propia. Así que ¡Enhorabuena!
    Un abrazo desde Zarautz.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: