Participando en estas charlas creadas por JascNet (Jose), para aprender un poco más sobre el placer de escribir, se me ocurrió una idea, bueno, en realidad son dos ideas. Tomando un relato, que en este caso es el que presenté al reto «Escribir jugando» de mayo, de «El blog de Lidia», en la entrada anterior jugué a cambiar su estructura narrativa, o sea en lugar de utilizar la estructura lineal, como siempre, usé la circular.
Y hoy, tomando el mismo relato, intentaré cambiar el arquetipo narrativo, o sea el rol que desempeña el protagonista.
Ya me diréis qué os parece, ¿os resulta creíble? ¿cuál os gusta más? Críticas, por favor. Estamos para aprender.
Para comparar, os dejo el acceso al texto original.
Y el acceso al primer cambio: estructura narrativa.
Os recomiendo el blog de JascNet a todos quienes tengáis la peregrina idea de volcar vuestras reflexiones en un papel.
Alea iacta est – Versión III
Un minuto, sólo un minuto para que se desencadenara el hecho más importante de la humanidad actual. ¡Estaba preparado! Y, lo más importante es que Ranquel Nicasio Maciel, la persona a la que había estado enseñando y protegiendo desde que el asteroide había provocado el gran remolino que cambió el futuro del cosmos, estaba suficientemente preparado para actuar en el momento preciso.
Un científico reconocido como él no podía permitir que el ejército de robots que, en un principio se hizo con el poder, se mantuviera al mando del gobierno por más tiempo.
Escogió meticulosamente a su héroe, por su lealtad, por su honestidad, su sentido de justicia y su valor. Lo ayudó a ir subiendo en el escalafón, a seleccionar su equipo y le entregó su don más preciado: el dispositivo de explosión que lograría la destrucción total de la sede del gobierno, incluyendo laboratorios, dependencias subterráneas de archivos y la sede de los efectivos al mando.
La fecha señalada era la de la Conferencia Mundial. Presidentes, ministros y demás autoridades que se disponían a asistir, estarían a esa hora reunidos tras esa puerta.
A partir de ahí, las reglas del nuevo mundo estaban meticulosamente programadas. Después del primer impacto mediático, se designaría la composición de un nuevo gobierno mundial, encabezado por Ranquel. Y, en pocos días, se realizaría la firma de un Pacto de Paz que permitiera reorganizar la economía e impulsar las relaciones entre las diferentes regiones.
El joven Ranquel, a salvo en el búnker, con los integrantes de su departamento, se sentía comprometido con la aventura de su vida. Sabía que el elegido era él, ¡lo sabía!
Ahora, frente al auditorio oval, todo estaba decidido.
Antes de abrir la puerta, el profesor respiró profundo y miró por última vez el tatuaje de su muñeca.

Jelou, maifren Marlen.
Después de leerte y volver a mirar mi entrada en «Hablemos de…» llego a la misma conclusión que tú. Meliao. 😅😂
Pero gracias a ti me he dado cuenta y he aprendido la diferencia entre arquetipo y estructura narrativa. Y procederé a corregir lo dicho. Además tenemos que aprender a diferenciar los arquetipos de tramas, de los arquetipos de personajes. ¡Maremía! ¡Voy a contratá a un asesó! 😝
En cuanto al relato. Creo que los tres modelos se podrían encajar dentro de arquetipo del «viaje del héroe», aunque el primero es algo más incierto. Aquí si está perfectamente reflejado, con el arquetipo de personaje del Mentor.
Con respecto a las estructuras narrativas. Aquí encontramos una narrativa lineal, sin final. Mientras que en el anterior sería una narrativa seudo-cíclica, con final regresivo. Digo seudo-cíclica, porque en realidad no regresa al punto de inicio sino que entra en bucle, creo que esta se llamaría más correctamente «de repetición».
¿No sé si maxplicao? 😅
Lo que está claro es que nos queda (me queda) mucho por aprender y, sobre todo, experimentar.
Gracias por los ejemplos y la ayuda a ilustrar el tema.
Un abrazo. 🤗😊👍🏼
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jelou Jose. Y gracias!!, porque creo que me he aclarado bastante. El lío de estructuras narrativas y arquetipos de tramas y personajes, ¡entendido! El arquetipo del «viaje del héroe» en los 3 relatos ¡entendido! El arquetipo del mentor en el relato III, me queda claro. La estructura narrativa del relato II sería «de repetición» o bucle ¡entendido!
Te has explicado perfectamente. Gracias a ti y un abrazote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola a todos.
El arquetipo del mentor, en el tercer relato, puede dar mucho juego para futuras narraciones sobre la misma trama o incluso para una ampliación del mismo relato. El hecho de que el maestro desaparezca (o no, depende del autor) para dar paso al discípulo, sin saber cómo reaccionará este, puede inducir al lector a seguir devorando páginas para averiguar como termina todo.
En cuanto a lo que habéis comentado sobre las estructuras narrativas y arquetipos de tramas y personajes, creo que lo he entendido (espero).
Marlen, el tercer relato está pidiendo, a gritos, una continuación de la historia.
Muchas gracias por vuestras aportaciones.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Daniel.
¡Qué buena idea la de darle continuidad al tercer relato! No la descarto.
La verdad es que me resultó divertido jugar con un relato propio y darle una vuelta más, y otra, retorciendo la trama o incluyendo personajes nuevos que no sabes cómo se van a comportar.
Sugerencia para el VadeReto de Jose.
Gracias por tu comentario y por participar de estas charlas donde todos aprendemos un poco.
Un abrazo también para tí.
Me gustaMe gusta