¿Paz total en Colombia?

A principios de noviembre, el presidente colombiano Gustavo Petro firmó una ley para intentar llegar a una «paz total” con los grupos guerrilleros en Colombia. Tras una estocada fulminante a una tradición electoral que llevaba dos siglos eligiendo a un representante de «los mismos de siempre», Petro llegó al poder venciendo en las elecciones del pasado junio y mantiene su promesa. Un objetivo difícil de alcanzar, aunque no imposible.

El lunes de la semana pasada 21/11/2022 se ha reanudado el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que permanecía suspendido desde 2018. Las conversaciones tienen lugar en Caracas, la capital de Venezuela, con Cuba y Noruega como garantes, y son las primeras del ELN con un gobierno de izquierdas.

En la actualidad, el Ejército de Liberación Nacional es la única guerrilla activa de Colombia. Fue fundada en 1964, al mismo tiempo que las FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en medio de la euforia que generó la revolución cubana en la región. A diferencia de las FARC, ELN no es una guerrilla campesina. Sus fundadores fueron intelectuales urbanos inspirados por la ideología marxista. Además, a diferencia de la estructura vertical de las FARC, el ELN opera como una federación, con frentes autónomos a lo largo del país. 

El ELN nació en el departamento de Santander, en San Vicente de Chucurí, a menos de 100 kilómetros del corazón petrolero y sindical del país, y no muy lejos de la frontera con Venezuela, país donde han aumentado su presencia durante la última década. Desde un principio, la militancia de sacerdotes jesuitas en las filas del ELN le dio a la guerrilla cierta connotación religiosa, una línea de pensamiento que combina las ideas revolucionarias con las de la teología de la liberación.

Su interacción con la comunidad en algunas regiones del país es cotidiana. Y tienen, en muchos pueblos un gran apoyo popular. Se calcula que en 2018 contaba con más de 4.000 integrantes. El ELN ha aprovechado la ausencia de las FARC para tomar algunos territorios. Según las autoridades, su fuente de financiamiento ha sido, como para las otras guerrillas, el cobro de comisiones a los narcotraficantes, así como el secuestro. Pero el grupo niega ser una parte activa del tráfico de drogas.

Las anteriores negociaciones con el ELN habían sido suspendidas por el gobierno de Iván Duque tras un ataque guerrillero a una escuela militar que dejó 23 muertos. 

Para que la paz no sea vista como un mero “acuerdo entre élites”, y se logre generar la legitimidad política y la amplia aceptación social que el Acuerdo de Paz requiere, es vital la representación de todos los sectores de la población. Los actores responsables del conflicto, tanto guerrilleros, como militares y políticos, deben demostrar toda la voluntad necesaria. El presidente Petro incluye en la mesa de negociación a José Félix Lafaurie, un poderoso líder ganadero de la derecha, lo cual cambia el punto inicial de las conversaciones. 

¿Qué oportunidad hay entonces, de que este proceso sea exitoso? Quizás armarse en la clandestinidad para luchar contra la desigualad y la exclusión fue necesario en el pasado, pero hoy, con una agenda de izquierda en el gobierno democrático del país, ya quedó claro que no es así.

El Ejecutivo de Petro se ha comprometido a adoptar un enfoque menos belicoso que los mantenidos en el pasado para buscar el fin de la violencia de los grupos armados, tanto la guerrilla como las organizaciones de narcotráfico, a fin de conseguir su objetivo de paz total. Este es el inicio de la profundización de la democracia para pasar página del baño de sangre, del retraso al que les somete el conflicto armado. La “paz total” del Gobierno de Colombia parece ir por buen camino. Tengamos esperanza.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: