El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) IV El papel de internet y las redes sociales

Por otro lado, se plantea una reflexión sobre el papel de internet y las redes sociales. Una de las peculiaridades de la actual situación pandémica es la presencia de la virtualidad. El uso de la web y de las redes sociales ha permitido, pese a los confinamientos que se han implementado en prácticamente todas las ciudades del planeta, que los individuos se encuentren vinculados.

Acaso este fenómeno sea novedoso respecto a pandemias por las que ha atravesado la humanidad en el pasado, pero no sólo por la posibilidad de que los usuarios logren establecer contacto entre sí, sino que también por el hecho de poder contar con información actualizada constantemente, en tiempo real, sobre la expansión misma del virus. En este sentido, la presencia de la virtualidad ha permitido llevar el seguimiento de los efectos que el COVID-19 ha tenido sobre el planeta entero y observar además, la capacidad de reacción ante el mismo que tienen los diferentes países.

Existen por lo menos tres modos en los que la virtualidad se ha hecho presente en medio de la situación pandémica.

La proliferación de información en torno al virus ha saturado de manera abrumadora el flujo de las redes sociales y, por supuesto, ha dado lugar a la proliferación de información equivocada sobre la situación. Tal tsunami informático ocasiona sensaciones de continua alerta y repercute directamente en el ánimo de los usuarios de la web.

De manera que, si bien es verdad que la presencia de las redes sociales ha contribuido enormemente a que los individuos se encuentren informados sobre la situación, también ha propiciado que miles de personas se encuentren desconcertadas y temerosas, incrementando con ello el miedo asociado a la propagación del virus.

La sobreabundancia de información en torno a la situación pandémica que circula por las redes sociales también ha permitido el desafortunado auge de las llamadas fake news. Desde luego, la presencia de información errónea o deliberadamente falsa en las redes no es una novedad, pero, en el marco de la pandemia, tales informaciones no sólo confunden, sino que infunden temores extremos que pueden derivar en prácticas perjudiciales para todos. Ejemplo de esto es la compra y consumo de medicamentos que, promovidos por supuestos estudios, se jacten de ser efectivos contra el virus.

Es claro, por lo anterior, que la presencia de las redes sociales, al tiempo que logran vincular a los usuarios entre sí para sortear los efectos de los confinamientos, también han tenido un impacto psicológico en los usuarios por la abundancia de información y han sido el detonante de una creciente ansiedad entre los cibernautas.

Más allá del impacto de la información en los usuarios de las redes sociales sobre el comportamiento del virus, hay otra arista a considerar sobre el plano de la virtualidad en esta situación pandémica.

Hace un año se dio a conocer la noticia de que las empresas Apple y Google se aliarían para desarrollar una app para todos los usuarios de algún Smartphone o Tablet, con el fin de lograr un mayor control de la propagación del virus. El funcionamiento de dicha aplicación no se dio a conocer con detalle, pero se indicaba que operaría mediante dos códigos, uno que sería enviado por el usuario a través de su dispositivo donde reportaría su localización y, por lo tanto, la cercanía con otros usuarios. Y el otro código sería una respuesta que recibiría el usuario en su móvil, donde se le indicaría si se ha encontrado con alguien infectado o no y, de ser el primer caso, se le indicaría que debía permanecer en su hogar y se le iría dando seguimiento a su caso, a través de su dispositivo móvil.

El anuncio abre la posibilidad de un control prácticamente personalizado y total por parte de dichas empresas en coalición con los estados. En principio, la iniciativa está motivada por la convicción de que es urgente comprender en amplitud y profundidad, la propagación del Covid-19 dentro de la población. Por tal razón, la medida parece pertinente y, para algunos, incluso deseable.

Además, esta estrategia fue implementada por algunas regiones de China, Corea del Sur y Japón, destacando que el control de los gobiernos asiáticos fue clave para el manejo y control de la epidemia.

La posibilidad de que haya un control total de vigilancia virtual es algo sumamente cuestionable. Por lo menos en Europa y en otras regiones del mundo, como en América, una medida como la asumida por los orientales, no tiene una aceptación total.

Sin embargo, en una situación tan excepcional como la que se está viviendo, motivados por el temor a que continúe la propagación, los propios usuarios pueden llegar a considerar como un acierto el hecho de que todos los individuos sean controlados mediante sus dispositivos móviles.

Si bien es cierto que varios recursos de la web son muy útiles para dar seguimiento al desarrollo de la pandemia, también es verdad que no es deseable, sin más, que haya una intromisión total en la dinámica de los individuos, como parte de una maniobra estatal. Por tanto, habrá que seguir atentos al curso de las estrategias de control virtual, pues ello podría afincarse y mantenerse más allá de la situación pandémica.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: