El mundo en tiempos enfermos (COVID-19) III Crisis del sistema de salud

En cuanto al tema de la crisis del sistema de salud, la crisis económica impacta directamente en todos los sectores de la sociedad, pero, sin duda, el sector que se ve más afectado por la situación económica es el de la salud.

Las desigualdades económicas que el sistema capitalista ha generado, hacen patente el hecho de que no todos los ciudadanos pueden contar con un acceso a los servicios de salud. Esta lamentable situación no es exclusiva de la realidad estadounidense, que también.

Si bien el virus no discrimina e infecta a cualquier humano por igual, las posibilidades de atención médica sí son discriminatorias por el contexto socioeconómico en el que se encuentren los individuos. De manera que la crisis económica incrementa las desigualdades sociales, al punto de condenar a los que poseen menos recursos a una mayor dificultad, y muchas veces a la imposibilidad de tener acceso a servicios médicos de calidad, en caso de ser víctimas del virus. Además, los sectores con mayores necesidades económicas, también son los más vulnerables al contagio, ya que no pueden dejar de salir a trabajar.

Es en esta terrible situación pandémica donde las naciones abiertamente neoliberales muestran los límites de sus ambiciones: la producción de riqueza no logra llegar a todos los estratos de la sociedad y, por lo tanto, no se puede tener acceso a los servicios elementales.

Esta revelación no es novedad. Pero se torna urgencia y apremiante angustia cuando, ante la vulnerabilidad que ocasiona la presencia de una enfermedad, se hace patente la imposibilidad de garantizarse los medios para preservar la salud y la vida.

El gobierno estadounidense de Trump es la personificación de la falta de límites del capitalismo, donde se hace patente que los recursos económicos, no sólo son insuficientes, sino que son estériles ante la presencia del virus.

Está claro que, no sólo en los Estados Unidos, sino prácticamente en todos los rincones del mundo, la atención hacia la salud pública ha sido dejada de lado. Los recursos son insuficientes, lo que origina que la pandemia no ceda en su propagación ni sea posible controlarla y atender masivamente a cuantos han sido infectados.

Será necesario, dada esta experiencia, reconocer que los sistemas de salud pública deben ser prioritarios en los hechos, no sólo en las palabras de los políticos. Y, sin duda, la vigilancia al respecto debería ser un imperativo ético de las sociedades a partir de este hecho mundial.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: