A 10 años de “La revolución de los indignados”

Lo que empezó como una convocatoria a través de las redes sociales para ir a la Puerta del Sol de Madrid, protagonizada por jóvenes hartos de no tener futuro y desencantados con el sistema, se convirtió en un movimiento transformador de la democracia española. Miles de personas salieron a la calle ese 15 de mayo del 2011, en 50 ciudades españolas, convocadas por la plataforma ciudadana ¡Democracia Real Ya!.

 Estábamos a mitad de la campaña de las elecciones municipales y autonómicas (en 13 de las 17 comunidades, toda España menos Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco) del domingo 22 de mayo. En Madrid, esa mañana, los candidatos de las elecciones autonómicas y municipales desfilaban por la Pradera de San Isidro. Por la tarde, unas 20.000 personas participaban en la manifestación que partía de Cibeles y llegaba a la Puerta del Sol, donde tenía lugar la lectura de un manifiesto. “Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos. Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros…”.

Una marea revolucionaria que exigía a gritos el fin de la corrupción, con un PP hasta las orejas de casos de cohecho, sobornos y financiación ilegal y reivindicaba una sociedad más justa, más feminista y más ecologista.

Así, el movimiento pilló a un PSOE muy tocado en su imagen mas histórica, con la caída del mito de Felipe González y un gobierno, el de Rodríguez Zapatero, que vivía sus últimos y duros momentos tras una dura crisis económica que no vio venir. El PSOE había dejado hace tiempo de representar a estos encolerizados. Y tampoco supo reaccionar ante la marea del 15-M.

Y ahí salían a miles los indignados, por plazas, ciudades y pueblos, dispuestos a que la marea del «Sí se puede» cambiara para siempre -o eso pensaban- la política y las instituciones.

Era hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor, mientras creían en un mundo más justo, con posibilidades para todos y reclamaban políticas e instituciones que se quitaran la caspa tras años desde la Constitución del 78.

En las elecciones autonómicas y municipales el PP barrió al PSOE. Los populares se impusieron en las municipales con más de dos millones de votos de diferencia. En Madrid, ganó Esperanza Aguirre, doblando en escaños a Tomás Gómez. Dolores de Cospedal conquistó Castilla-La Mancha, mientras Extremadura resistió al avance de la derecha. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero descartó un adelanto de las elecciones generales, aunque se celebraron cuatro meses antes de lo previsto y ganó Mariano Rajoy.

La acampada de Sol sobrevivió a las urnas, aunque el cansancio y el desánimo empezaron a hacer mella. Decayeron las fuerzas y, ante los bulos de desalojo se ideó un protocolo de actuación basado en la resistencia pacífica. Según el acuerdo adoptado por la asamblea, el campamento levantado en la Puerta del Sol seguiría en pie hasta el domingo 30. Los indignados del 15-M dijeron que se convertirían en movimiento político.

Hoy se cumplen diez años de aquella acampada del 15-M en la que los jóvenes, y no tan jóvenes, que no se identificaban con ningún partido político, quisieron cambiar el mundo.

Algunos la llamaron “La revolución de los indignados”.

Es probable que la ultraderecha naciera en España como respuesta a esa marea que reclamaba la caída de las instituciones como La Corona y tomar, de forma democrática a través de las urnas, el Parlamento. Pero no hizo falta tanto en EEUU y buena parte de Europa para que la ultraderecha irrumpiera también en sus instituciones.

Y aunque hoy, con la salida de la política de Pablo Iglesias y la debacle de la izquierda en las elecciones de la Comunidad de Madrid, se quiera ver el ocaso del 15-M y el fracaso de aquella revolución, lo cierto es que hay cambios en las instituciones que muy probablemente, se quedarán para siempre. España y sus organismos son hoy más feministas, más plurales con un gobierno de coalición por primera vez en su historia y con un camino abierto a políticas sobre medio ambiente.

El 15-M cambió el objeto del debate político y sus formas, y puso en cuestión a todas las figuras e instituciones que protagonizaban el relato de la cultura de la transición.

Se dio un vuelco al bipartidismo, a la propia Corona y a la hegemonía de una parte de los medios de comunicación. Otras cosas se perdieron para siempre entre los escaños, los despachos, las moquetas…

Pero la persecución, las mentiras, los escraches durante más de un año en los alrededores de su hogar contra los miembros de Podemos, las amenazas de muerte, nada justifica las acciones de odio contra quienes pudieron equivocarse muchas veces, pero jamás se apoltronaron para quedarse en las instituciones.

Se cierra un ciclo que comenzó aquel 15-M de hace diez años y que llena de nostalgia a sus protagonistas. Otros, sin embargo, respiran hondo mientras aspiran a la vuelta al bipartidismo.

¿Qué podemos esperar del futuro?

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: