Acortando distancias II: Khadijah

Mi intención es simplemente acortar distancia con algunos exiliados de diferentes lugares del mundo, ver sus caras, conocer algo de ellos, de su “¿Por qué?”, hacerlos visibles por un segundo. Tal vez, de esa forma, te acuerdes de ellos antes de opinar sobre su deseo de vivir en tu país, que es su necesidad de sobrevivir; sobre que vienen a sacarnos el trabajo, un trabajo que no quieren hacer los autóctonos porque tienen la posibilidad de elegir otros; sobre por qué no se quedan en su país tranquilamente, sin pensar que están intentando salvarse y/o salvar a su familia de la guerra, del hambre, de la muerte. Piensa un segundo en qué harías tú en su lugar y recuerda su rostro.

El informe que difunde cada año ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) por estas fechas, nos habla de un mundo que cada vez se parece más al cliché de fronteras cerradas que la opinión pública tiene en mente.

Hace diez años, algo más de 40 millones de personas estaban desplazadas a causa de la violencia. Hoy son más de 100 millones. El número de países afectados por conflictos se ha doblado en la última década. El sufrimiento se ha multiplicado. La ayuda humanitaria puede poner una tirita, puede ocultar algunos grandes males, pero la dimensión del problema supera lo imaginable. 

La fotógrafa Sevérine Sajous ideó el proyecto “Ici, d’ailleurs”, un juego de palabras en francés que admite una triple traducción: “Aquí, de fuera”; “Aquí, desde fuera”; o “Aquí, de hecho”. La fotógrafa hizo un retrato de cada participante, que a su vez le facilitó una imagen de sus seres queridos en su país de origen. Luego, con la complicidad en postproducción de Pepe Molina, hizo un montaje para unir ambas fotografías en una sola. Sevérine creó postales individuales con los fotomontajes.

Una vez impresas, les pidió que escribieran un mensaje para esas personas que habían dejado atrás. “Me interesa ese momento vital en el que todas las miradas se vuelven horizontales. Sean cuales sean nuestros orígenes, soñamos con el éxodo cuando nuestra libertad de movimiento se limita a un perímetro impuesto”. El resultado es un puente visual con las madres, hijos, sobrinas o maridos que quedaron miles de kilómetros atrás, una especie de reunificación familiar materializada gracias al poder de la fotografía.

Podéis encontrar otras historias detrás de unas imágenes que acortan una distancia impuesta, no sólo por la pandemia, sino también por la migración en la revista 5W.

Khadijah abandonó Costa de Marfil en enero de 2019 para proteger a su hija Ferielle, de 4 años, de la ablación, práctica considerada obligatoria en su familia. Roland, su marido, les ayudó a escapar y a él dirige su postal: “Roland, Gracias por habernos ayudado a salir del país. Aquí Ferielle está fuera de peligro. Ahora todo nos va a ir bien. Pensamos en ti.” 

Cuando llegaron a Francia, pasaron muchos meses en la calle. Ella estaba embarazada de su segundo hijo, Exaucé, y fue al dar a luz cuando los servicios de emergencia le consiguieron una plaza en el Centro de Alojamiento de Emergencia (CHU por sus siglas en francés) Jourdan de París. Su retrato está sacado en el comedor del centro.

Khadijah se reconstruye poco a poco, con la ayuda de sus compañeras de habitación, con vidas similares.

Este texto forma parte de un artículo de la revista 5W

Khadija con su hija Ferielle. Al costado su esposo Roland que aún no ha logrado viajar a Francia

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

4 comentarios sobre “Acortando distancias II: Khadijah

  1. Buenos días, Marlen.
    Estas noticias siempre las leo con los ojos empañados, el corazón en un puño y un grandísimo cabreo interior. Ya sabes lo que opino del tema. Las fronteras son uno de los peores males de este mundo, las físicas y las mentales.
    Creo que ya lo habré comentado por aquí antes, nadie deja su país, su casa, su familia, su pasado, su «comodidad» para lanzarse a un viaje imprevisible que en la mayoría de los casos puede tener un final funesto. Embarazadas, con niños de las manos, con falsas esperanzas y con caras de miedo mojadas de lágrimas. No sentir empatía por estas personas es tener el corazón muy negro y mezquino.
    De 40 a 100 millones de desplazados en diez años. ¡Qué bestialidad! ¿Y llamamos a este mundo civilizado? Si nos están observando desde ahí fuera, y son realmente seres inteligentes, tendrán serias dudas de identificar quienes son los animales salvajes.
    No me extiendo más, amiga. Ya sabes que este tema me enciende y peligra la integridad de tu blog. Mientras se derrocha una inmensa riqueza por una reina muerta, millones de personas vivas padecen, sufren y sobreviven a duras penas.
    Esos pequeños esbozos de sonrisa en madre e hija, al menos yo quiero y deseo verlas, son preciosos. Que el futuro les depare toda la buena suerte que se merecen.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Si Jose, lo sé. A mí también me impacta el escribirlas, sobre todo cuando hay niños o ancianos de por medio. Pero pienso que ver algunos casos de cerca, tal vez nos haga reflexionar sobre lo que han tenido que pasar, hasta llegar a donde están, lo que han perdido, los momentos que han vivido, las separaciones que han tenido que sufrir. A lo mejor es una tontería, pero cuando ves de cerca a una persona, ves algo más que un número. No creo que a ti ni a mí, que ya estamos concienciados, nos cambie el panorama, nos cambie nuestra forma de ver la realidad y de pensar. Pero nunca se sabe hasta dónde llega internet y quién puede leer lo que escribimos. El otro día, por ejemplo, me llegó un correo de un joven judío, a propósito de «Aprender a pensar».
    Si existe la posibilidad de que 1 persona llegue a leer esta serie de «Acortando distancias» y se replantee lo que piensa, ya me doy por satisfecha. Y si simplemente, a quien le ha tocado vivir algo parecido , le recordamos que no está solo en su tragedia, que muchos pensamos que esto no es justo, que no queremos una sociedad que discrimine o que dé vuelta la cara para no ver, tendrá sentido haberlo escrito.
    Tienes razón «Mientras se derrocha una inmensa riqueza por una reina muerta, millones de personas vivas padecen, sufren y sobreviven a duras penas.» Quiero gritarlo, quiero que el mundo se de cuenta que no tenemos por qué tragar todo, quiero que tus palabras y las mías lleguen a muchos rincones y al vecino que vive en su burbuja, sin querer enterarse.
    Que el futuro depare a todo aquel que huye de su vida, de su familia y de su país, por motivo de una guerra, del hambre o la falta de posibilidades, o de prácticas inhumanas como la ablación, que le depare la dignidad de trabajar y vivir en paz, aportando una mejor vida a quien le rodea. ¡¡NO A LAS GUERRAS!! ¡¡NO A LAS FRONTERAS DE TODO TIPO!!
    Un abrazo amigo.

    Le gusta a 1 persona

  3. Firmo, confirmo y reafirmo cada una de tus palabras, Marlen.
    Me ha hecho muy feliz que hayas llegado a ese chaval con «Aprender a Pensar», ojalá tus entradas pudieran llegar a millones de seguidores. Tus gritos sin voz, tus denuncias en palabras, tus granitos de esperanza en mejorar el mundo. Ojalá.
    Yo tengo pocos seguidores, y bien que hacen, para qué me van a seguir si ni yo mismo sé a dónde voy. XD. Pero esta es una de las razones por las que me gustaría ser un «influencer» (aunque en realidad creo que no). Poder hacer llegar estas cositas a muchísima gente, abrir mentes, sembrar empatía y solidaridad, crear conciencia humanitaria… Aunque, a quién voy a engañar, no convenzo ni a mi perro (que no tengo). XD
    Ten una cosa segura, amiga. Aunque me duela leerte, aunque lo haga con lágrimas en los ojos y el corazón en un puño, nunca te reñiré por escribir estas cosas, muy al contrario. Te atreves dónde otros no lo hace, yo mismo. Gritas dónde otros callan. Acercas los problemas reales a los que se afligen porque se han quedado sin batería, por poner un ejemplo banal.
    Por todo esto y más, siempre te estaré agradecida y leeré con cariño. Hacen falta muchas Marlenes en el mundo. 😉
    Un abrazo, beso y ashushón. (mesurado y educado 😉 )

    Le gusta a 1 persona

  4. Buenos días, Jose. Como siempre, gracias por tus palabras, gracias por darme ánimos en mis reflexiones en voz alta y en mis gritos.
    Has hecho que me preguntara cuántos seguidores tenía. 🤣😂🤣 Fíjate qué curioso, nunca me había fijado y ni siquiera sabía dónde aparecían, quiénes y cuántos eran. Pues son 79, un número asombrosamente enorme. 😂🤣😂 Y de ellos, poquísimos son amigos o conocidos. Creo que la mayor parte me han descubierto por alguna entrada en particular.
    Y no, no me gustaría ser una influencer… O tal vez, si, quién sabe. Si con ello consigo un poco de eco en los temas que me interesan, ¿por qué no? No suelo cerrarme a casi nada. 😂😱😂»Abrir mentes, sembrar empatía y solidaridad, crear conciencia humanitaria… » Bonitas palabras, bonitos propósitos.
    Pero te he contagiado un poco de mi locura porque ¿tú te imaginas un ejército de Marlenes vociferando y tratando de convencer a la gente? Eso si, pondría mi mejor carita de niña buena y pacífica, y yo no he hecho nada. ¡Me ha salvado de tantas cosas!
    Acepto mi abrazo, mi beso, pero quiero un ashushón de verdad, de los que te hacen sentir que estás ahí y ahora. Un abrazote, amigo, también para ti.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: