El último día de mi vida II

Hoy os traigo una persona muy conocida en el ambiente televisivo: Xavier Sardá. A mí me despista mucho. En su época del Señor Casamajor, me parecía inteligente, intuitivo, irónico, capaz de transmitir la vida, las preocupaciones de un anciano, con sutil empatía. En «Juego de niños» hablaba con los pequeños, dándoles el lugar de personas y no de monigotes, como muchos. Conversaba, escuchando sus preguntas y sus problemas, dándoles su atención y no su burla. Era un entrevistador perfecto. Luego llegó «Crónicas marcianas» y apareció su faceta más despreciable y soez, burlándose de sus colaboradores en pro de la audiencia, que siempre era la que mandaba. No he visto ninguno de sus trabajos posteriores, pero me interesaba su postura frente a la muerte.

Duerme poco, es hiperactivo, Xavier Sardá es un periodista multiusos que un día se inventó a un abuelo, el socarrón señor Casamajor, que media España se creyó que existía. Gusta de la ironía y de frases contundentes: “¿Independizarme? Del cáncer y la muerte”.

Sardá que nació en Barcelona, en 1958, triunfó con «Crónicas Marcianas» y en breve volverá a la tele con un renovado «Juego de niños». Acaba de publicar «Adiós, muy buenas» (Espasa), una sucesión de narraciones en torno a un pequeño cementerio. Es un libro, como dice Santiago Segura en el prólogo, para hablar constantemente de la muerte.

La muerte entró en casa de Xavier Sardá de niño (tenía ocho años cuando perdió a su madre) y su vida se ha visto rodeada y salpicada por ella. Ha intentado buscar una respuesta lógica a la muerte y no la ha encontrado. «No hay respuesta, dice. Es una tribulación, oiga. Dicen que los occidentales giramos la cara a la muerte, que no queremos verla. Si la giras la encuentras en la otra dirección. Me cansa escuchar eso de que los orientales saben sobrellevar mejor la muerte y la vida. En muchos de nuestros pueblos, después de un entierro hay una gran comida, un gran concierto vital.»

1. Si supiera que mañana es el último día de su vida, ¿qué haría? ¿Cómo lo pasaría?
Esto nunca me ha gustado. Es espantoso. Hay que imaginar que mañana es el primer día de nuestra vida. Esto es factible que lo planteemos así, mire usted la diferencia. Si imaginamos que mañana es el primer día, cuando nos levantemos será algo trepidante, extraordinario. A mí me interesa imaginar que mañana es el primero. Esto puede hacerlo usted y puedo hacerlo yo. Si es el último día, no me interesa nada. 

2. ¿Qué le hubiera gustado hacer y ya no podrá porque no tendrá tiempo?
Al ser bastante hiperactivo, me quedan muy pocas cosas por hacer. He plantado bastantes árboles, he tenido una hija y he escrito libros y hecho tele. Profesionalmente me he realizado a límites de persona muy afortunada. Y, en realidad, lo que no podré hacer es dejar de morir, que me parece una antigualla. Morir es una antigualla.

3. ¿Qué aconsejaría a los que se quedan?
Que estudien como si fuesen a vivir toda la vida y vivan como si fuesen a morir mañana.

4. ¿Cómo diría que fue su vida?
Personalmente no muy afortunada, hasta ahora que tengo una familia fantástica. Una hija fantástica y las hijas de mi mujer. Pero el principio fue un poco aciago. La muerte ha tenido mucho peso. Mi madre muere cuando yo tengo ocho años, mi padre cuando yo estoy en la mili y luego lo hace mi hermano pequeño.

5. ¿De qué está más orgulloso?
De nunca haberme callado. Ni cuando hice programas cuando gobernaba el PP ni ahora. Manifiesto con todo el respeto mi criterio sobre lo que sucede en Catalunya y en cambio las críticas son inquietantes por intensas.
 
6. ¿Se arrepiente de algo?
Sí, seguramente me arrepiento de estar excesivamente centrado en el trabajo y de no respetar siempre las relaciones personales cuando era joven, empezaba mi carrera y hacía programas diarios.
 
7. ¿El mejor recuerdo de su vida?
Quizás el nacimiento de mi hija. Yo creo que es uno de los mejores, sí.
 
8. ¿Cuál sería el menú de su última cena?
Y dale con la última. ¡Que no me interesa la última! Piense usted en el menú de mañana al mediodía. Déjese del último día, como un condenado. ¿Mi menú de mañana? Mi mujer es dietista y cocinera. Como excelentemente sano y bien.
 
9. ¿Se iría a dormir?
Me interesa mucho. Me da igual el sitio. Soy de dormir poco, por lo tanto eso sí que me interesa.
 
10. ¿Cuál sería su epitafio?
Adiós, muy buenas.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

4 comentarios sobre “El último día de mi vida II

  1. Buenos días, Marlen.
    Coincido contigo en el principio de la entrada.
    A partir de Crónicas Marcianas se inició una televisión que ni veo, ni quiero ver. De alguna forma, este hombre fue el creador de los programas que hoy me indignan, me repelen y me hacen vomitar. Son de alguna forma la razón de que no vea ninguna televisión.
    Creo que se doblegó a hacer programas fáciles, absurdos y, sobre todos, desagradables; aunque le daban mucho dinero. Hizo famosos a muchos 🤐. Dicen que eso es lo que la gente quiere y pide. Puede ser.
    Últimamente, en alguna entrevista o en RRSS, le he escuchado decir alguna que otra barbaridad. Será la edad.
    En casos como los de Sardá, la frase cualquier tiempo pasado fue mejor, para mí, se acopla perfectamente. Una pena.
    Mejor apago la tele y me quedo con cualquier libro.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Gracias Jose, por tu comentario.
    Mi intención, con estas entradas, es ver cómo se acercan al tema de la muerte, personajes conocidos.
    A mí me llama la atención que un hombre como este, que parece que se lleva el mundo por delante, tenga tanto pavor a la muerte que sea incapaz hasta de hablar de ella, como de una cosa natural.
    Mi curiosidad ha quedado ratificada: a ninguno nos enseñan a vivir ni a morir. El miedo a la muerte es más importante que lo que dejas al partir.
    Pensamos en la necesidad de estar preparados para la adversidad, pero en realidad, se trata de algo mucho más simple: es asumir que no somos eternos, que la vida son momentos que vivir con intensidad, porque nadie tiene una cuota permanente en este mundo. Y este aprendizaje, que debería ser sencillo y natural, no lo es en nuestra sociedad.
    Un abrazo amigo.

    Le gusta a 1 persona

  3. Hola, Marlen.
    Ah, sorry, no me había dado cuenta.
    Es un tema bastante personal y tabú.
    En mi caso lo tengo muy claro, siempre lo he tenido y ahora con canas más todavía, no le tengo miedo a la muerte sino a la forma de morir.
    Si me aseguran que voy a hacerlo de forma rápida, plácida y sin dar porculo a nadie, aunque a cambio me resten años de vida, firmo ahora mismo. ¡Llámame al Belcefú ese! 😝
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  4. Hola Jose, una vez más coincidimos. Una muerte con plena conciencia y los deberes hechos, sin dejar cosas por decir o por hacer (me refiero a las importantes, por supuesto) y con alguien amado que te tome la mano, no es mucho pedir. También creo que como uno ha vivido, así muere. La tranquilidad de haber actuado de acuerdo a tus principios, debe ser un buen pasaporte.
    A la mayoría no le gusta hablar del tema, pero es uno de los pocos temas que nos concierne a todos. ¿Por qué no hablamos de él con naturalidad? ¡Cuántos miedos nos meten desde niños!
    Enfin, que seguiré con mis indagaciones.
    Un abrazo, amigo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: