El plenilunio exhibe sus colores

Como os contaba en la entrada anterior, me encanta mirar el cielo nocturno y la luna en sus diferentes ciclos, pero hasta hace muy poco tiempo, para mí “la luna” era “la luna” y nada más (y nada menos). Y es hace muy pocos años que empecé a escuchar que existe la “luna de sangre”, la “luna rosa”, la “luna de gusanos”, “luna de ciervo”, “luna de cazador”, “luna de cosecha”, luna fría” y no sé cuántas lunas más.

La Luna de sangre o Luna roja, es un fenómeno astronómico de eclipse lunar total, que tiene lugar cuando la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol creando una sombra sobre nuestro satélite. Para que esto suceda, los tres cuerpos celestes deben quedar perfectamente alineados. La Luna adquiere entonces un color rojizo, a consecuencia de que los rayos del Sol atraviesan nuestra atmósfera y llegan hasta el satélite, pero la luz se dispersa por el camino. La atmósfera de la Tierra filtra casi toda la luz azul de la misma, la longitud de onda más corta de las diversas longitudes de onda en las que viaja la luz solar blanca, y sólo pasa una luz roja o anaranjada. Dependiendo de tu lugar de observación y de la cantidad de polvo, nubes y contaminación en la atmósfera, la luna parece tener un tono rosado-anaranjado o rojo quemado.

En la antigüedad se consideraba que la luna roja era un presagio de cambio y disrupción y en medio de la pandemia del coronavirus, ha brindado a los humanos la oportunidad de reflexionar sobre las dificultades del año que pasó, y de preguntamos si la luna roja es señal del fin de la disrupción y del sufrimiento u otro inicio.

En el 2021 pudo verse el 26 de mayo. Pero en este caso, la Luna de sangre coincidió con el momento en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, fenómeno que provocó que pudiera observarse una superluna que será la más grande del año. Fue el resultado de dos fenómenos simultáneos: una superluna combinada con un eclipse total de luna. La Luna queda directamente en la sombra de la Tierra y recibe la luz filtrada a través de la atmósfera de la Tierra. En ese momento, un poco de luz solar roza la atmósfera de la Tierra y esto crea el efecto de amanecer y atardecer que se proyectan en la luna.

Evidentemente, debido a que un eclipse lunar sucede a la sombra de la Tierra, sólo quienes se encuentran del “lado nocturno de la Tierra” pudieron experimentarlo. Así que lugares como Europa y una parte de Estados Unidos quedaron fuera, en tanto que zonas de Sudamérica (Perú, Ecuador, Chile, Argentina), Centroamérica, México, el oeste de Estados Unidos, Canadá, Oceanía, Asia o Antártida pudieron vivirlo. Los australianos estuvieron entre los afortunados que pudieron verla y hasta recurrieron a un vuelo especial que partió de Sidney, flotado para admirar el fenómeno.

Según la definición de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio), agencia responsable del programa espacial en Estados Unidos, el origen del nombre “luna de Gusanos” se remonta a diferentes pueblos amerindios de Estados Unidos y Canadá que nombraban a los fenómenos astronómicos conforme a lo que sucedía a su alrededor.

La Luna de Gusanos recibe su nombre porque el mes de marzo, que es cuando suele aparecer, es la época del año en que la tierra comienza a descongelarse y, por lo tanto, las lombrices y gusanos de la tierra aparecen e indican la época más fértil para plantar.

El término también se atribuye al deshielo primaveral del hemisferio norte, momento en el que comienzan nuevamente las cosechas aprovechando que la tierra se suaviza. Esto quiere decir que la superluna de marzo o Luna de Gusanos hace referencia al equinoccio de primavera.

Esta luna llena también puede ser nombrada como: luna de cuervo, luna de corteza, luna de savia, y luna de azúcar, en gran parte para anunciar la llegada de la primavera.

La Luna Pink Moon (Luna Rosa, en inglés) tiene ese nombre porque coincide con el período del año en el que brotan en Estados Unidos, las flores de la flox musgosa, una planta cuyo encanto radica en su rusticidad. Es una especie tapizante muy ramificada y no demasiado exigente, que se adapta a todo tipo de suelo, soporta bien las bajas temperaturas y que tiene distintas tonalidades rosas.

Esta superluna dura alrededor de tres días y el fenómeno también recibe otros nombres como luna de los brotes, luna del huevo o luna del pez, ya que ocurre en el período en el que ciertos peces nadan corriente arriba para desovar. Este año 2021, fue visible el 27 de abril.

Habréis notado que hablo de “superlunas”. Y es que el fenómeno se desencadena si confluyen dos factores: que la luna se encuentre llena y en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, lo que se conoce como perigeo. Es en ese momento cuando el satélite está más grande y brillante, concretamente un 30% más brillante y casi un 20% más grande que la luna menos espectacular del año.

Los tamaños y proporciones son variables, la forma de la órbita de la luna cambia con el tiempo, debido a la influencia gravitacional del astro solar y los demás planetas de nuestro sistema. Para hacernos una idea, la distancia media entre la Tierra y su único satélite es de unos 363.300 kilómetros. En la última superluna, la distancia fue de 357.378 kilómetros, casi 6.000 menos de esa media.

Pero hay que aclarar que hay más superlunas (cada una con su respectivo nombre) de lo que cabría esperar. El fenómeno ocurre de tres a cinco veces cada año. ¡Y yo sin enterarme hasta ahora!

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: