Ubuntu: soy lo que soy, por lo que somos todos

Este lunes pasado 29/5/2022 vi por la 1 de TV el concurso MasterChef. Con Luna Zacharias y Carmina Barrios como invitadas, la primer prueba fue la del robo, una prueba clásica donde los concursantes sacan lo peor de sí mismos, y usan las estrategias para sacar ventaja y perjudicar a sus compañeros. “Esto es un juego”, “lo siento mucho, pero…”, “todos lo hacen”, “es mi mejor amiga, pero…”. 

En este caso, dos de los concursantes: Claudia y Luismi, por ser los mejores de la prueba de exteriores anterior, disfrutaron del privilegio de vaciar las cestas de sus compañeros. Claudia cumplió con las expectativas, entre risas y morisquetas no tuvo clemencia con algunos, por ejemplo con Verónica. Luismi, por su parte, volvió a descolocar a todo el mundo con su estrategia. “Tenemos que estar todos en igualdad de condiciones”, afirmó. Por ello, robó a todos por igual, incluyendo su propia cesta. Este bombero madrileño de 35 años se robó a sí mismo. En diez ediciones de MasterChef nunca había pasado. Es que este es un concurso típico, con aspirantes que se dejan la piel por competir y que da igual si para ello tienen que aplastar al de al lado, con todas las armas a su alcance.

La explicación de Luismi: “Esto es como si fuera un partido de fútbol. Cuando el partido empieza el marcador es 0-0. No es justo empezar con ventaja”. El argumento no fue otro que el de ser equitativo y el de dormir bien por la noche. La respuesta del juez Pepe Rodríguez: “¡Ya está bien! Luismi me tengo que enfadar contigo. Nunca hemos visto a nadie robarse a sí mismo. Tienes que ir asumiendo que esto es una competición”.

Los cuatro jueces y las dos invitadas fueron duros con él y se lo reprocharon. Carmina Barrios, la voz popular, lo dejó muy claro: «Alguien que se roba a sí mismo, es tonto», aseguró entre risas. Y yo me pregunto ¿de verdad lo que nos llama la atención, es que una persona no quiera aprovecharse de perjudicar a un compañero? ¿en una competición vale todo? ¿Y todo en esta vida, debe ser una competición? ¿estamos en un mundo donde la solidaridad ya no existe? ¿el respeto por ti mismo y por los demás, sólo provoca burlas? ¿es esto lo que quiero que aprendan las nuevas generaciones?

En unos tiempos de tribalismos globales, tiempos en los que arrastramos el ánimo triste por las consecuencias del coronavirus y por la guerra cercana que nos sobrecoge, tal vez sea hora de mirar hacia el continente más menospreciado y de aprender un concepto muy distinto de humanidad y de sociedad. Sus ciudadanos son expertos en superar crisis: tuberculosis, malaria, sida, coronavirus, guerras, hambrunas, catástrofes climáticas que ellos no provocan, porque su industrialización es escasa…

Y, en medio del infierno, aparece “Ubuntu”, la filosofía que se basa en la creencia de un vínculo humano universal, que hace que conectados seamos más capaces de superar retos. Desde que comenzó la pandemia, se insistía en la importancia del autocuidado, pero nos hemos dado cuenta que tan importante como eso, es la introspección, la forma como se encara el problema. Ubuntu nos enseña que también debemos buscar respuestas en el exterior, para tener una visión más amplia, una versión distinta de la historia. Esta filosofía consiste en conectar con los otros, porque sólo a través de ellos encontraremos el consuelo, la alegría y la sensación de pertenencia que necesitamos. Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz y arzobispo sudafricano, promotor al igual que Nelson Mandela, de este modo de pensar y actuar, afirmaba: “Siempre he dicho que la idea y la práctica del ubuntu es uno de los mejores regalos que África le ha hecho al mundo”.

Existe un proverbio africano en casi todas las lenguas bantúes del continente que describe a la perfección el concepto de ubuntu y que se traduciría más o menos como: “Una persona es una persona a través de los demás”. Podría parecer que todo se resume en un “trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”. Pero no. Este concepto va más allá: No sólo debemos estar atentos a lo que hacemos, sino a cómo lo hacemos, no es sólo una forma de comportarse, sino de ser, de existir en el mundo. La base de esta filosofía es el respeto por uno mismo y por los otros. Si eres capaz de ver a los demás, incluso a los desconocidos, como humanos de pleno derecho, jamás los tratarás mal o como si fueran inferiores.

Las 14 lecciones que conforman la filosofía Ubuntu, están incluídas en los capítulos que tiene la constitución sudafricana. Por favor, léelas despacio:

1. Búscate en los demás. 2. La unión hace la fuerza. 3. Ponte en el lugar del otro. 4. Adopta siempre la perspectiva más amplia. 5. Ten dignidad y respeto por ti mismo y por los demás. 6. Cree en el bien que todos llevamos dentro. 7. Elige la esperanza en vez del optimismo. 8. Busca formas de conectar. 9. El poder de la palabra que empieza por P: Perdón. 10. Abraza la diversidad. 11. Acepta la realidad por dolorosa que sea. 12. Ríete de todo. 13. Los pequeños detalles marcan la diferencia. 14. Aprende a escuchar.

Pero ¿es posible trasladar ubuntu a la sociedad occidental? La fragmentación de la identidad, la inestabilidad laboral, la sobredosis de información sin filtrar, la economía del exceso y los desechos, la falta de credibilidad de los modelos educativos, el fin del compromiso mutuo y las relaciones interpersonales fugaces, configuran la sociedad que define nuestro tiempo, nuestro mundo.

¿Está preparada para aparcar la feroz competitividad, la cultura del odio y la permanente incitación a la violencia, para una reconstrucción espiritual basada en el perdón, la solidaridad y la fraternidad? ¿Estamos preparados para entender el futuro a través de cuentos como este?:

Un profesor propone un juego a los niños de su clase. Cada uno debe hinchar un globo y pintar su nombre en él. A continuación, se revuelven los globos. El objetivo es que cada niño encuentre el globo con su nombre. Entre risas y búsquedas infructuosas, nadie es capaz de encontrar el globo con su nombre.

Entonces el profesor dice a los niños: “Ahora, parad un momento, coged un globo cualquiera y entregárselo a su dueño”. En un momento, todos los niños tienen su globo. 

Ubuntu es hacer feliz a los demás, a los que tienes a tu alrededor, para alcanzar la felicidad propia. Es asumir que la desgracia ajena es la desgracia propia y que los triunfos y las capacidades de los demás no son una amenaza, ni una competencia, sino una ayuda para alcanzar nuestros propios sueños. Ubuntu es, en definitiva, la respuesta a la pregunta: ¿cómo debemos construir nuestro futuro?

Otra África es posible, como lo es otra humanidad en la que la compasión, la empatía, la justicia y la solidaridad definirían las sociedades. Lo que hasta ahora podía parecer una utopía, ha entrado en el espacio de las posibilidades.

Publicado por BlogTrujaman

Desconfío de aquellos autores, músicos, escritores que, escribiendo ficción, dicen no escribir sobre su propia vida. Al escribir, uno se va enredando en sus propios recuerdos y aparecen entremezclados en la obra. Es muy difícil que todo lo que cuentas le pase sólo a tus personajes. Detalles, pequeños gestos, lugares, contaminan lo que sale de tus manos y no puedes separarte de tus propias experiencias. A mí también me suele pasar. Por eso, en un momento dado, decidí escribir directamente sobre lo pensado y vivido en este planeta, en este viaje. O tal vez, el miedo a desaparecer sin dejar rastro, hizo que me decidiera a abrir la caja de mis recuerdos para contar sin filtro, instantes de un tiempo que no volverá.

3 comentarios sobre “Ubuntu: soy lo que soy, por lo que somos todos

  1. Buenos días sean, Marlen.
    La verdad es que tratas un tema tan importante como tan despreciado.
    Empiezas hablando de un programa que no sólo no me gusta, me asquea. Como muchos otros.
    Hace mucho que no lo veo porque me di cuenta que da igual la cocina, la inventiva, la técnica, los ingredientes o cualquier cosa que tenga que ver con el título. Lo realmente importante es poner a los participantes al límite de todo, crear rivalidades, discusiones, mal rollo. Propiciado preferentemente por un jurado que quitando a Pepe sus otros dos miembros son 🤬 Mejor me callo que te cierran el blog. 🤷🏻‍♂️
    Es el mismo tema que ya hablamos por aquí. Vende el morbo, la maldad, la negatividad, la tensión, la irascibilidad. Y conmigo eso no.
    Me ha encantado el Ubuntu, que no conocía como ideología, sino como programa informático. 🤭
    Y me he dado cuenta que debo tener mucha sangre africana. Qué alegría.
    Sin embargo, lo veo totalmente impracticable en nuestra sociedad. Desde que los niños nacen los meten en la dinámica de la competitividad. No tienen que aprender, tienen que ser mejores que los demás. Esa es la base en definitiva de las notas. La comparativa.
    Cuando se los mete en un deporte solo importa la victoria, no el desarrollo físico, mental y personal. He conocido pocos entrenadores que menosprecien la victoria y enseñen con la derrota.
    Y todos los Mitos que se les ponen a nuestros jóvenes tienen la misma premisa. Ganan más que nadie, tienen más visitas que nadie, son más guapos que nadie, el que hace más películas, el que vende más libros…
    Siempre nos quieren comparar con (contra) los demás, nunca con nosotros mismos. Y aquí es donde se consigue la verdadera superación.
    Me encantan esos mandamientos, aunque creo que yo también estaré en pecado, porque no logro cumplir el 100%. Ya me gustaría.
    Gracias, Marlen, porque siempre pones una gota de esperanza entre tantísimo disparate mundanal. Aunque tendría que llover tanto para limpiar el mundo.
    Abrashazo de corazón negro, por Africa y su ejemplaridad. 🤗😘👍🏼

    Me gusta

  2. Pues si Jose, es un programa que ejemplifica la televisión que nos venden: rivalidades, competitividad al límite, discusiones, menosprecio de aquel a quien se supone que tienen que enseñar y juzgar, sadismo, injusticia, creación de mal rollo y despertar de la irascibilidad, cuando no exaltación de pretendida prensa rosa, entre los concursantes. ¡Un poema! Sin embargo, de vez en cuando, suelo verlo (aunque suelo blasfemar y cortarlo antes de que acabe). Creo que me sirve para mis reflexiones y, además, me sirve para estar prevenida de lo que nos rodea. Y que conste que meto en la bolsa a los 3 jueces (no hay nada peor que aquel que se presenta como el bueno y comprensivo y luego te sale con una parida incomprensible. Recuerdo un programa en el que Pepe hablaba con Verónica Forqué, metiéndose en la mente de la pobre mujer y ocupando el sitio del padre para darle supuestos consejos). Una jaula de un zoológico nunca dará tanto material para un estudio psicológico.
    Pero bueno, al margen de esta situación, que me sirvió para introducir el tema que me interesaba tratar, te diré que yo siempre he pensado que mi abuelo materno, a pesar de tener apellidos vascos para dar y tomar, tenía algún antecesor africano. Su porte, su forma de ser, de entender la vida y sus circunstancias. Y yo, aunque me parezco mucho a mi padre, tengo (y lo digo en presente, porque aún está presente) una muy fuerte conexión con mi abuelo. O sea que, amigo, compartimos algo más, nuestra negritud.
    Diría que «Ubuntu» desde que, hace mucho tiempo, lo descubrí como filosofía de la mano de mi maravilloso gurú, ha sido como mi tabla de los 14 mandamientos. Y ya era hora de que apareciera por aquí, por este Trujamán que ha sido y es la explosión de aquello que me preocupa, me duele, me angustia, me entristece, me alegra y me hace reír. La educación, la preparación para la vida, son temas que me tocan especialmente. Y la esperanza en lugar del tonto optimismo, algo que intento esté muy presente en mi vida. El universo se limpia cada día, a través de los pequeños gestos de los invisibles. Si alguien, en algún lugar lee lo que estamos charlando y se conmueve, no todo está perdido. Ya sabes «Los pequeños detalles…»
    Sigamos compartiendo experiencias, emociones y reflexiones, Jose. Es un placer hacerlo. Un abrazo grandote.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: